martes, 15 de julio de 2025

Comienza mi aventura de blog

Desde hoy comenzaré a escribir en este blog , aquellos trabajos que por razones de tiempo , pueda publicar, dentro de mi actividad cultural tanto en Galicia como Asturias donde resido (Oviedo). Todo ello es posible gracias a Radio Junior empresa que dirijo desde hace mas de 40 años y que dedica parte de sus beneficios a obras sociales y culturales.

Quiero agradecer así mismo a todos los amigos y colaboradores que apoyan estas iniciativas .

Y asi sin mas preambulos, comenzamos

Gracias

Esta es la noticia que recoge hoy dia 2 de enero de 2009 el diario EL COMERCIO


El Centro de Estudios Etnográficos muestra en su pequeño museo de San Andrés de Trubia cómo vivían nuestros antepasados hace más de un siglo
02.01.09 -
MARTA FRECHILLA
OVIEDO









El museo está repartido entre la casa y la panera. /JESÚS DÍAZ

Sendín, vela en mano, en una de las estancias./ J. D.
<< 12 >>
fotoNoticia('fotovideo',1,2);
Unas madreñas dan la bienvenida a una casa que, hasta hace muy poco, era utilizada como cuadra. Una quincena de personas, amantes de la ecología, la etnografía o el folclore, crearon hace unos meses el Centro de Estudios Etnográficos. Una de sus primeras acciones fue adquirir por 18.000 euros este edificio de tres siglos de antigüedad situado en Santiago, en San Andrés de Trubia, para convertirlo en un pequeño museo etnográfico. Frente a otros «creados artificialmente» en bloques más modernos, conserva la esencia de lo que un día fue: una casa tradicional de pueblo. «La casa en sí es un museo. Venir aquí es un viaje a la raíz, al pasado», explica Maximino Fernández Sendín, uno de los promotores.
Los visitantes se encontrarán con una vivienda de tan sólo unos 20 metros cuadrados por planta: la baja, que hace de salón y comedor, y la alta, con un único dormitorio. No hay luz, tampoco servicios, gas o calefacción. Sólo un horno calienta el ambiente y las velas iluminan la estancia. Sus impulsores han tratado de mantener el espíritu de la vivienda tal cual era hace un siglo, cuando la dejó su último morador, creen que un tal Lázaro. Quieren que los visitantes se hagan una idea de cómo vivían sus antepasados.
Y si lo desean, participar en otras actividades, como la esfollaza o el amagüestu o conversar y tomarse algo. Una masera junto al hogar, donde en el suelo se encendía el fuego, esconde un bar improvisado. «Buscamos la interacción entre las personas», dice Sendín. Al ser utilizado como cuadra, el edificio no tenía muebles. Pero este promotor de las energías renovables echó mano de algunas de las 3.900 piezas que atesora. De hecho, mantiene abiertos en Galicia otros dos museos etnográficos, un pazo y una casa similar a la de San Andrés, y ha traído algunas de allí. No faltan los cuadros de el Papa Pío XII, los abuelos y las niñas en el dormitorio; el escaño con arcón incluido. Tampoco algunas sorpresas encontradas en los cuatro meses de acondicionamiento, como un cacharro de barro con 13.800 pesetas de la época de Alfonso XIII, equivalentes a unos 300.000 euros de hoy, y una pieza de una bayoneta.
Puede que los franceses pasasen por allí y los árabes. O al menos lo intentaron. Un muro detrás de la casa tiene todas las papeletas de haber servido para la contención y la defensa frente a los musulmanes en tiempos de la Reconquista. Cerca de él, un estrecho camino, que Sendín cree que pudo conectar con el de Santiago y pudo ser la vía principal de comunicación. De hecho, tanto esta casa como la de enfrente tienen la entrada mirando hacia él, y no a la actual carretera. Y por algo su nombre de Santiago.
Más atrás, la panera, donde el centro de estudios (tiene media) ha instalado un punto de información, con folletos y libros.
Ancestro y modernidad
En la planta baja de la casa sólo hay un ventanuco sin cristales. Pese a que el vidrio existía, no lo utilizaban. Para que no entre el frío hay una contraventana, que en invierno se mantiene cerrada. Así que la falta de luz la suplen con velas y, para una emergencia, tienen instalada una bombilla 'led'. Lo más antiguo se combina con lo sistemas más avanzados en iluminación. «Tenemos el ancestro y la modernidad. También tenemos un panel solar».
De momento, no cuentan con medios para mantenerla siempre abierta. Los interesados que quieran sumarse a la treintena de personas que ya han pasado por este museo desde su apertura hace cuatro meses, puedan concertar una visita llamando al 646 60 00 59 .
Fallece en Iquitos ( Perú) Florinda Iglesias Graña , sobrina de Alfonso Graña , el  gallego que fue rey de los jíbaros ( Alfonso I de la Amazonia)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alfonso Graña
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ildefonso Graña Cortizo, (Amiudal, Avión, 5 de marzo de 1878 - Iquitos (Perú), 1934, fue un explorador y aventurero español, más conocido como Alfonso Graña. Fue proclamado "Rey de los Jíbaros", con el nombre de "Alfonso I de la Amazonia". Fue rey (apu) de las tribus jíbaras, aguaruna y huambisa en los ríos Nieva y Santiago del Alto Marañón.
Valle del río Marañón, donde se estableció Alfonso Graña.

Contenido

[ocultar]

[editar] Trayectoria

[editar] Emigración

La pobreza y las enfermedades castigaban secularmente las comarcas de la montaña gallega, lo que motivó a finales del siglo XIX una emigración masiva a América. Graña, como otros muchos de la zona, embarcó con destino a (Brasil) y un tiempo después en 1910, se trasladó a Iquitos (Perú) donde trabaja como cauchero y buscador de oro. Tras la crisis mundial del caucho, en 1922, se internó en lo más profundo de la selva acompañado de un vecino y amigo de Galicia.

[editar] En la selva

Allí se encontraron con una tribu de indios jíbaros, presumiblemente su amigo es asesinado, pero a Alfonso Graña le respetaron la vida porque se encaprichó de él la hija del apu (jefe). Cuando murió el jefe, Alfonso Graña se convirtió en su sucesor con el nombre de «Alfonso I rey de la Amazonia». Tuvo dos hijos con la hija del jefe de los jíbaros, de los cuales, la niña (que era la mayor) murió muy joven, hacia los 10 años.
Durante varios años se pierde su rastro, hasta que un día aparece en Iquitos con remeros indios y dos balsas cargadas con productos de la selva Allí visita a otro gallego, Cesáreo Mosquera, propietario de la célebre librería «Amigos del País» lugar de encuentro de muchos emigrantes. Mosquera por aquellas fechas tuvo conocimiento de que el capitán Francisco Iglesias Brage, piloto de renombre, preparaba una expedición al Amazonas y le escribió para ofrecerle su apoyo y el de Graña, Iglesias Brage muy complacido, aceptó y dio comienzo una extensa correspondencia que comenzó en 1931 y finaliza en 1935. Durante estos años, cada vez que baja de la selva relata a Mosquera cuanto pudiera ser de interés para la expedición y éste se lo envía al capitán Iglesias Brage que a su vez se lo facilita al periodista Víctor de la Serna, el cual le dedica varios artículos. Por causa del principio de la guerra civil española, la expedición no se llegó a realizar.
Cuando, las empresas estadounidenses Standard Oil of Ohio y la Standard California, quisieron explorar el territorio en busca de petróleo, tuvieron que pactar con Graña, que los guio a través de la selva: …y los americanos pudieron vivir y comer
En 1932 la Latin American Expedition dirigida por Mr. Williers se perdió en la selva, Graña salió en su auxilio aprovisionándolos de víveres. En 1933 un avión de la Fuerza Aérea Peruana se estrelló en la selva, falleciendo el piloto Subalférez Alfredo Rodríguez Ballón. Con la ayuda de sus fieles indios embalsama el cadáver, construye un ataúd con madera y chapas y en dos balsas de más de 10 metros que el mismo había construido, traslada el féretro y dos hidroaviones desarmados hasta Iquitos, atravesando los temibles rápidos como el Pongo de Manseriche, en una epopeya sin precedentes.Por este gesto fue gratificado por las Fuerzas aéreas peruanas. En la actualidad el Aeropuerto de Arequipa ( Perú), lleva el nombre del piloto rescatado por Graña Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón. Alfonso Graña falleció en la selva en 1934 a los 56 años, con la respetuosa veneración de los indios jíbaros.

[editar] Bibliografía

Bibliografía consultada:
  • Sendin M. Fernández, M. "Alfonso I de la amazonía". Rey de los jíbaros. La increíble y veraz historia de Alfonso Graña, el gallego que reinó entre las tribus jíbaras del Alto Marañón Pontevedra. Fundación Comarcal Paradanta. 2005.
  • De la Serna, V. "Mosquera y Graña, capitanes de la selva". Crónica de la Expedición Iglesias al Amazonas. Núms. 11-12. Madrid, sep-oct. 1933.
  • De la Serna. "Gestas de españoles contemporáneos". Diario "Ya" 1935.
  • Allegue, G. Galegos as mans de América. Ed. Nigra. 1992.














https://vimeo.com/170918841 Esta es la dirección del Booktrailer de mi libro "Poldras, Pasos, Pasaderas... que el próximo martes dia 23 de agosto a las 11 AM presentare en Santiago de Compostela en la Secretaria de Turismo de la Xunta de Galicia...y el viernes día 2 de septiembre en Chaves (Portugal)...Decir que esta teniendo muy buena acogida en los círculos donde ya se conoce...y que también se puede descargar por Ebook, entre otros, en la Casa del Libro, con un coste de 2, 99 euros (buscar por Internet) El libro en papel tiene un precio de 10 euros.












lunes, 14 de julio de 2025

HOMENAJE A JOSÉ CERVIÑO GARCIA "PEPE DA PENA"






Homenaje a José Cerviño-
20 de julio de 2024

El 20 de julio de 2024 tuvo lugar en Aguasantas un emotivo homenaje a José Cerviño García, “Pepe da Pena”, impulsado y organizado por la Casa Museo Etnográfico Pazo da Cruz, con la colaboración del Concello de Cerdedo-Cotobade, la Asociación de Vecinos Penelas de Aguasantas y el Concello de Covelo.

El acto dio comienzo a las 11:00 h con una ofrenda floral ante el panteón donde descansan los restos de José Cerviño, en el cementerio de Aguasantas. Al acto acudieron familiares, autoridades, vecinos y simpatizantes del ilustre cantero.




Ante la tumba de Jose Cerviño -Cementerio de Sta. Maria de Aguasantas.






Hijos,nuera y nietos de Doña Noelia





Posteriormente, los asistentes se trasladaron al barrio de A Pena, donde en la casa natal de Cerviño, se descubrió una placa conmemorativa, que reza:




 Placa de bronce fundido, en la fachada de la casa natal de José Cerviño.




                   Doña Noelia Rivas Cerviño( bisnieta de Jose Cerviño) descubriendo la placa.




Jorge Cubela, alcalde de Cerdedo Cotobade, ante la placa conmemorativa.





Doña Noelia Rivas Cerviño, recibiendo un ramo de flores de sus nietos.



Foto de familia ante la casa natal de José Cerviño


A continuación, intervino el escritor e investigador Maximino Fernández Sendín, quien ofreció un breve pero significativo recorrido por la vida y obra del homenajeado. Cerró esta primera parte del acto el alcalde de Cerdedo-Cotobade, Jorge Cubela.

También se contó con la participación del actor Enrique Domínguez, “Bruxo Queiman”, quien escenificó magistralmente rasgos y anécdotas del gran maestro cantero. La ceremonia fue además amenizada por el Grupo de Gaitas Afotes, que acompañó el evento con música tradicional gallega.

Acto seguido, el numeroso grupo de asistentes se dirigió al Centro Social de la Asociación de Vecinos Penelas, donde se inauguró una exposición que incluía documentos recientemente recuperados, así como tallas conservadas por la familia y herramientas originales utilizadas por José Cerviño.

Este segundo acto comenzó con las intervenciones de los escritores, investigadores y defensores de la obra del homenajeado: Xesús Gulías, Julio Fernández Pintos y nuevamente Maximino Fernández Sendín. Cerró el acto, una vez más, el alcalde Jorge Cubela.



Intervención de Julio Fernandez Pintos.



Intervención de Xesus Gulias



Intervención de Maximino Fernandez Sendin





Jorge Cubela, alcalde de Cerdedo-Cotobade.


Jorge Cubela hace entrega a Dña. Noelia Rivas Cerviño de una réplica del Cruceiro de Covelo(donado por el Concello de Covelo).


Personajes ilustres asistentes al acto


Con Lucia Espiño directora Escola de Canteria de Poio (presente en el acto)



La jornada concluyó en un ambiente de confraternización y emotiva participación, con el lanzamiento de voladores, la actuación del Grupo de Gaitas Afotesy un aperitivo ofrecido a todos los presentes. Como colofón, Doña Noelia Rivas Cerviño, bisnieta de José Cerviño, agradeció ,visiblemente emocionada, el entrañable y merecido homenaje a su bisabuelo.




PARA SABER MAS:




https://www.farodevigo.es/pontevedra/2024/07/16/cerdedo-cotobade-homenajea-jose-cervino-105706489.html


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 ME  ENCUENTRO TRABAJANDO EN LO QUE SERÁ MI PROXIMA PUBLICACION SOBRE JOSE CERVIÑO,  Y A PARTIR DE AHORA IRÉ ADELANTANDO, POR ESTE MEDIO, ALGUNOS CAPÍTULOS.
 ¡COMENZAMOS!




INTRODUCCIÓN

José Cerviño García, conocido como “Pepe da Pena” (1843-1922), nació en Aguasantas, Cotobade (Pontevedra). Está considerado uno de los más grandes maestros canteros de Galicia. A él se le atribuyen, entre otras muchas obras, el Cruceiro de Hío (1872) y el Cruceiro de Covelo (1899), consideradas obras cumbre de la cantería gallega de finales del siglo XIX. Además, realizó un buen número de obras, como panteones, capillas, hórreos, campanarios, escaleras y esculturas, principalmente en piedra (granito), aunque también trabajaba la madera y la escayola.

Como ocurre con muchos genios y artistas, José Cerviño no daba demasiada importancia al dinero ni a los contratos firmados, por lo que son escasos los documentos que certifican sus obras. Debido a esto, hemos recurrido a diversas fuentes de tradición oral que han perdurado hasta nuestros días, tanto en Galicia como en otras regiones de España.

A pesar de la escasez documental, nuestra investigación ha permitido rescatar un número significativo de documentos, algunos inéditos hasta la fecha, que aportamos en este trabajo. Entre ellos, destacan escritos con su firma completa y rúbrica, así como planos, dibujos y anotaciones manuscritas.

Gracias al trabajo de campo y al uso de nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial (IA), hemos podido atribuir con certeza algunas de sus obras que previamente se adjudicaban a otros autores.

En nuestra investigación, hemos tenido la fortuna de contar con la inestimable ayuda de su familia, especialmente de Dña. Noelia Rivas Cerviño, bisnieta de José Cerviño. Noelia, quien vive en la casa natal de su bisabuelo en el barrio de A Pena, Aguasantas, fue criada por su abuela, Telesfora Cerviño Montero (hija de José Cerviño). Sus recuerdos y relatos han sido una fuente invaluable para este estudio, y parte de ellos están recogidos en estas páginas.

Con este trabajo, queremos hacer justicia a la memoria de José Cerviño, un maestro cantero irrepetible, que murió ciego y en la pobreza, hasta el punto de que fue necesario pedir ayuda para sufragar su entierro. Hoy en día, un grupo de detractores intenta atribuir la mayoría de sus obras a otro cantero, Ignacio Cerviño, contemporáneo suyo y también natural de Aguasantas, aunque sin constancia documental de un parentesco entre ambos. Hasta ahora, ningún documento respalda esta teoría, mientras que existen numerosos testimonios orales y documentales que confirman la autoría de José Cerviño en estas obras maestras.

Si en el futuro apareciera alguna prueba fehaciente que contradijera nuestra tesis, seríamos los primeros en reconocerlo. Sin embargo, hasta la fecha, la documentación existente (incluyendo testimonios como el de Castelao) y la tradición oral de más de un siglo respaldan la atribución de estas obras a José Cerviño.

"Una tradición oral, mantenida fielmente durante más de un siglo, atribuye a José Cerviño 'Pepe da Pena' las obras cumbre de la cantería gallega del siglo XIX".

En el transcurso de nuestra investigación, han aparecido más de una veintena de documentos en un viejo baúl, en su casa natal, en A Pena (Aguasantas). Estos documentos incluyen planos, fotografías y apuntes de José Cerviño, los cuales recopilamos y presentamos en este trabajo.

Siguiendo la filosofía de Horacio y Unamuno, hemos querido construir este relato bajo su consejo: "Enseñar deleitando" (docere delectando).

Deseo, amable lector, que disfrutes de este trabajo tanto como yo he disfrutado en mi investigación a lo largo de los años y ahora al poder compartirlo contigo. ¡Gracias por acompañarme en este viaje!


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Mi interés por José Cerviño "Pepe da Pena" nació en el año 2000, cuando inicié la investigación sobre el Cruceiro de Covelo (Pontevedra), obra atribuida a él. En 2003 publiqué mi primer trabajo al respecto, titulado: "Galicia: el Cruceiro y su origen. Cruceiro de Covelo, Santísimo Cristo de los Afligidos, obra de José Cerviño, ejemplar único".

También, a lo largo de estos últimos años, he seguido con atención las investigaciones de quienes intentan atribuir las obras de José Cerviño a Ignacio Cerviño. Sin embargo, hasta la fecha, no existe ninguna documentación que sustente esta hipótesis. En este trabajo, dedico un capítulo a defender su legado con argumentos sólidos y evidencias que refutan dicha teoría.


HOMENAJE A JOSÉ CERVIÑO EN AGUASANTAS

Ante la injusticia de que su legado fuese puesto en duda, desde la Casa Museo Etnográfico Pazo Da Cruz (Covelo-Pontevedra), sede del Centro de Estudios de A Paradanta y O Condado, impulsamos un acto de defensa y reivindicación de su obra.

Con el apoyo de su familia, representada por Dña. Noelia Rivas Cerviño, del alcalde de Cerdedo-Cotobade, D. Jorge Cubela, y de la presidenta de la Asociación de Vecinos Penelas de Aguasantas, Dña. Lorena Bello, organizamos un emotivo homenaje en su honor el 20 de julio de 2024, y se colocó una placa de bronce fundido en su casa natal, y se realizaron diversas actividades con gran participación y difusión en los medios.

Gracias a este evento, logramos rescatar una valiosa documentación inédita y objetos personales de José Cerviño, que permite reafirmar su lugar en la historia como un genio indiscutible de la cantería gallega.

Ahora, amable lector, pongo en tus manos el fruto de años de investigación. Espero que disfrutes de este recorrido por la vida y obra de José Cerviño "Pepe da Pena", maestro de maestros y artista inmortal.

Gracias por leerme.