lunes, 14 de julio de 2025

HOMENAJE A JOSÉ CERVIÑO GARCIA "PEPE DA PENA"






Homenaje a José Cerviño-
20 de julio de 2024

El 20 de julio de 2024 tuvo lugar en Aguasantas un emotivo homenaje a José Cerviño García, “Pepe da Pena”, impulsado y organizado por la Casa Museo Etnográfico Pazo da Cruz, con la colaboración del Concello de Cerdedo-Cotobade, la Asociación de Vecinos Penelas de Aguasantas y el Concello de Covelo.

El acto dio comienzo a las 11:00 h con una ofrenda floral ante el panteón donde descansan los restos de José Cerviño, en el cementerio de Aguasantas. Al acto acudieron familiares, autoridades, vecinos y simpatizantes del ilustre cantero.




Ante la tumba de Jose Cerviño -Cementerio de Sta. Maria de Aguasantas.






Hijos,nuera y nietos de Doña Noelia





Posteriormente, los asistentes se trasladaron al barrio de A Pena, donde en la casa natal de Cerviño, se descubrió una placa conmemorativa, que reza:




 Placa de bronce fundido, en la fachada de la casa natal de José Cerviño.




                   Doña Noelia Rivas Cerviño( bisnieta de Jose Cerviño) descubriendo la placa.




Jorge Cubela, alcalde de Cerdedo Cotobade, ante la placa conmemorativa.





Doña Noelia Rivas Cerviño, recibiendo un ramo de flores de sus nietos.



Foto de familia ante la casa natal de José Cerviño


A continuación, intervino el escritor e investigador Maximino Fernández Sendín, quien ofreció un breve pero significativo recorrido por la vida y obra del homenajeado. Cerró esta primera parte del acto el alcalde de Cerdedo-Cotobade, Jorge Cubela.

También se contó con la participación del actor Enrique Domínguez, “Bruxo Queiman”, quien escenificó magistralmente rasgos y anécdotas del gran maestro cantero. La ceremonia fue además amenizada por el Grupo de Gaitas Afotes, que acompañó el evento con música tradicional gallega.

Acto seguido, el numeroso grupo de asistentes se dirigió al Centro Social de la Asociación de Vecinos Penelas, donde se inauguró una exposición que incluía documentos recientemente recuperados, así como tallas conservadas por la familia y herramientas originales utilizadas por José Cerviño.

Este segundo acto comenzó con las intervenciones de los escritores, investigadores y defensores de la obra del homenajeado: Xesús Gulías, Julio Fernández Pintos y nuevamente Maximino Fernández Sendín. Cerró el acto, una vez más, el alcalde Jorge Cubela.



Intervención de Julio Fernandez Pintos.



Intervención de Xesus Gulias



Intervención de Maximino Fernandez Sendin





Jorge Cubela, alcalde de Cerdedo-Cotobade.


Jorge Cubela hace entrega a Dña. Noelia Rivas Cerviño de una réplica del Cruceiro de Covelo(donado por el Concello de Covelo).


Personajes ilustres asistentes al acto


Con Lucia Espiño directora Escola de Canteria de Poio (presente en el acto)



La jornada concluyó en un ambiente de confraternización y emotiva participación, con el lanzamiento de voladores, la actuación del Grupo de Gaitas Afotesy un aperitivo ofrecido a todos los presentes. Como colofón, Doña Noelia Rivas Cerviño, bisnieta de José Cerviño, agradeció ,visiblemente emocionada, el entrañable y merecido homenaje a su bisabuelo.




PARA SABER MAS:




https://www.farodevigo.es/pontevedra/2024/07/16/cerdedo-cotobade-homenajea-jose-cervino-105706489.html


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 ME  ENCUENTRO TRABAJANDO EN LO QUE SERÁ MI PROXIMA PUBLICACION SOBRE JOSE CERVIÑO,  Y A PARTIR DE AHORA IRÉ ADELANTANDO, POR ESTE MEDIO, ALGUNOS CAPÍTULOS.
 ¡COMENZAMOS!




INTRODUCCIÓN

José Cerviño García, conocido como “Pepe da Pena” (1843-1922), nació en Aguasantas, Cotobade (Pontevedra). Está considerado uno de los más grandes maestros canteros de Galicia. A él se le atribuyen, entre otras muchas obras, el Cruceiro de Hío (1872) y el Cruceiro de Covelo (1899), consideradas obras cumbre de la cantería gallega de finales del siglo XIX. Además, realizó un buen número de obras, como panteones, capillas, hórreos, campanarios, escaleras y esculturas, principalmente en piedra (granito), aunque también trabajaba la madera y la escayola.

Como ocurre con muchos genios y artistas, José Cerviño no daba demasiada importancia al dinero ni a los contratos firmados, por lo que son escasos los documentos que certifican sus obras. Debido a esto, hemos recurrido a diversas fuentes de tradición oral que han perdurado hasta nuestros días, tanto en Galicia como en otras regiones de España.

A pesar de la escasez documental, nuestra investigación ha permitido rescatar un número significativo de documentos, algunos inéditos hasta la fecha, que aportamos en este trabajo. Entre ellos, destacan escritos con su firma completa y rúbrica, así como planos, dibujos y anotaciones manuscritas.

Gracias al trabajo de campo y al uso de nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial (IA), hemos podido atribuir con certeza algunas de sus obras que previamente se adjudicaban a otros autores.

En nuestra investigación, hemos tenido la fortuna de contar con la inestimable ayuda de su familia, especialmente de Dña. Noelia Rivas Cerviño, bisnieta de José Cerviño. Noelia, quien vive en la casa natal de su bisabuelo en el barrio de A Pena, Aguasantas, fue criada por su abuela, Telesfora Cerviño Montero (hija de José Cerviño). Sus recuerdos y relatos han sido una fuente invaluable para este estudio, y parte de ellos están recogidos en estas páginas.

Con este trabajo, queremos hacer justicia a la memoria de José Cerviño, un maestro cantero irrepetible, que murió ciego y en la pobreza, hasta el punto de que fue necesario pedir ayuda para sufragar su entierro. Hoy en día, un grupo de detractores intenta atribuir la mayoría de sus obras a otro cantero, Ignacio Cerviño, contemporáneo suyo y también natural de Aguasantas, aunque sin constancia documental de un parentesco entre ambos. Hasta ahora, ningún documento respalda esta teoría, mientras que existen numerosos testimonios orales y documentales que confirman la autoría de José Cerviño en estas obras maestras.

Si en el futuro apareciera alguna prueba fehaciente que contradijera nuestra tesis, seríamos los primeros en reconocerlo. Sin embargo, hasta la fecha, la documentación existente (incluyendo testimonios como el de Castelao) y la tradición oral de más de un siglo respaldan la atribución de estas obras a José Cerviño.

"Una tradición oral, mantenida fielmente durante más de un siglo, atribuye a José Cerviño 'Pepe da Pena' las obras cumbre de la cantería gallega del siglo XIX".

En el transcurso de nuestra investigación, han aparecido más de una veintena de documentos en un viejo baúl, en su casa natal, en A Pena (Aguasantas). Estos documentos incluyen planos, fotografías y apuntes de José Cerviño, los cuales recopilamos y presentamos en este trabajo.

Siguiendo la filosofía de Horacio y Unamuno, hemos querido construir este relato bajo su consejo: "Enseñar deleitando" (docere delectando).

Deseo, amable lector, que disfrutes de este trabajo tanto como yo he disfrutado en mi investigación a lo largo de los años y ahora al poder compartirlo contigo. ¡Gracias por acompañarme en este viaje!


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Mi interés por José Cerviño "Pepe da Pena" nació en el año 2000, cuando inicié la investigación sobre el Cruceiro de Covelo (Pontevedra), obra atribuida a él. En 2003 publiqué mi primer trabajo al respecto, titulado: "Galicia: el Cruceiro y su origen. Cruceiro de Covelo, Santísimo Cristo de los Afligidos, obra de José Cerviño, ejemplar único".

También, a lo largo de estos últimos años, he seguido con atención las investigaciones de quienes intentan atribuir las obras de José Cerviño a Ignacio Cerviño. Sin embargo, hasta la fecha, no existe ninguna documentación que sustente esta hipótesis. En este trabajo, dedico un capítulo a defender su legado con argumentos sólidos y evidencias que refutan dicha teoría.


HOMENAJE A JOSÉ CERVIÑO EN AGUASANTAS

Ante la injusticia de que su legado fuese puesto en duda, desde la Casa Museo Etnográfico Pazo Da Cruz (Covelo-Pontevedra), sede del Centro de Estudios de A Paradanta y O Condado, impulsamos un acto de defensa y reivindicación de su obra.

Con el apoyo de su familia, representada por Dña. Noelia Rivas Cerviño, del alcalde de Cerdedo-Cotobade, D. Jorge Cubela, y de la presidenta de la Asociación de Vecinos Penelas de Aguasantas, Dña. Lorena Bello, organizamos un emotivo homenaje en su honor el 20 de julio de 2024, y se colocó una placa de bronce fundido en su casa natal, y se realizaron diversas actividades con gran participación y difusión en los medios.

Gracias a este evento, logramos rescatar una valiosa documentación inédita y objetos personales de José Cerviño, que permite reafirmar su lugar en la historia como un genio indiscutible de la cantería gallega.

Ahora, amable lector, pongo en tus manos el fruto de años de investigación. Espero que disfrutes de este recorrido por la vida y obra de José Cerviño "Pepe da Pena", maestro de maestros y artista inmortal.

Gracias por leerme.