EL PODER DE LA ” CARQUEIXA “
Maximino Fernandez Sendin
CENTRO DE ESTUDIOS DE A PARADANTA Y O CONDADO
Fotos: Carqueixa procedente de la Sierra del Suido (izda) y de Benavente (derecha)
LA CARQUEIXA, PODER MEDICINAL
La medicina popular se ha desarrollado, durante siglos, por la observación empírica y se ha mantenido de generación en generación, por la tradición oral.
Por ello, la importancia, de la obra del Padre Martín Sarmiento, sobre la carqueixa, que en 1749, escribe un opúsculo que titula: “Disertación sobre las virtudes maravillosas y uso de la planta llamada carqueixa” en el que recoge las propiedades medicinales, que se le atribuian, por aquel entonces,
( no se publica hasta 1787, aunque con anterioridad había distribuido copias de sus manuscritos)
La sanación del P. Rábago confesor del Rey , por medio de la carqueixa, contribuyó a difundir, rápidamente, sus virtudes, no solo en la Corte, sinó tambien en el resto de España e incluso, por el extranjero, debido al prestigio del que, ya gozaba, el erudito, benedictino español.
Gracias a ello conocemos, las propiedades, que nuestros antepasados atribuían a la carqueixa, y que el Padre Sarmiento, recoge, mediante la transmisión oral y la obra de otros estudiosos de la época.
De no ser por este trabajo monográfico, probablemente, muchas de las virtudes medicinales, atribuidas, ancestralmente, a la carqueixa, pasarían al olvido.
Tal como hemos podido comprobar, la mayoría de los autores, posteriores, que abordaron el estudio de esta planta, hacen referencia al trabajo del Padre Sarmiento, y las propiedades que reconocen a ésta especie, son en su mayoría las mismas que había destacado el fraile benedictino, hace más de dos siglos. Es por lo tanto, una referencia obligada para todo autor.
En éste opúsculo, recogemos, así mismo, las obras de autores modernos, complementado todo ello, con un trabajo de campo, en la Sierra del Suido y sus alrededores ( Pontevedra- Ourense) donde existe una variedad de “Carqueixa” muy austera y peculiar, que denota unas condiciones climáticas muy duras y adversas y debido ,a ello, intuimos, que puede contener mayores propiedades medicinales , como pensaba el Padre Sarmiento, de la que procedía del Cebreiro.
( Al Convento de San Martín ( Madrid) donde se encontraba el Padre Sarmiento, llegaron en breve tiempo más de 100 arrobas de Carqueixa procedente de Galicia, transportada , en su mayoría, por los Maragatos). ( Una arroba ,11,50 Kg.)
Al igual que el Padre Sarmiento, hemos experimentado, en nosotros mismos ( y con amigos) sus efectos a través de baños e infusiones de carqueixa, y también elaborado y degustado “ arroz a la carqueixa” , receta que incluimos, rescatada de la cultura popular. Y puedo decir que nos sorprendió gratamente, a todos, los resultados y el sabor.
Tal vez, estemos redescubriendo un tesoro, olvidado.
El autor
LA CARQUEIXA – CARQUESA- CARQUEISA -, CARQUEJA…
La carqueixa (Pterospartum tridentatum, = Genista tridentatum) es una planta muy típica de Galicia, pero también se localiza en Portugal y en el resto de la mitad occidental de la Península Ibérica y norte de Marruecos. Su área peninsular abarca desde Asturias, Cantabria hasta Andalucía occidental, incuyendo Portugal Galicia ambas Castillas y Extremadura.
Crece sobre suelos silíceos y pobres desde el nivel del mar hasta los 1800 m . No tolera la aridez. No soporta la sombra ni suelos secos. Indicador de suelos ácidos y muy pobres en nitrógeno. Se cría en los suelos sin cal.
Es una planta muy pirófita, que rebrota con facilidad después de los incendios.
Para una sociedad eminentemente rural la carqueixa era muy apreciada y empleada en multitud de aplicaciones, tanto medicinales, como practicas:
Para encender el fuego o calentar el horno, para conservar los chorizos que tras el ahumado se depositaban sobre carqueixas o en aceite, como abono, estiércol, como alimento del ganado o ya seca, a modo de estropajo, para limpiar potes de hierro y loza de madera (por esto último en muchos lugares aún se la conoce como carqueixa lavacuncas)
Se ha empleado como medicinal, en muy diversas formas ; como jarabe para purificar la sangre y como diurético contra la gota. Sus flores se han empleado también para combatir los catarros y bronquitis
“Tiene la propiedad de ser muy medicinal. Los baños de su cocimiento, generales ó parciales, son contra la gota, reumas, perlesía, caidas; purifica la sangre, los malos humores, evita los apostemas y los malos resultados de los golpes ó caidas bañando la parte lastimada con el cocimiento y bebiendo algunos tragos del mismo cocimiento ó de la flor que suele haberla en algunas boticas. Su olor es grato y el sabor nada repugnante. Para beber se cuece como el té y se le echa algo de azúcar. Cuando el ganado vacuno se ahita, con solo comerla, se le quita la inapetencia y hastío. De resultas de haber mojado los piés en un viage, se me hincharon por las gargantas y con ocho baños como pediluvios ó baño de piés, desapareció la hinchazon y los dolores acres que tenia. Alguna persona de veinte años impedida, se puso sana con el baño general. El uso de la flor, teiforme, es buena para mal de orina. Es contra el cáncer lavándole con el cocimiento de toda la planta; para dolores de barriga, y para resfriados. La carqueixa en cuestion es fruticosa, angustifolia. Apénas levanta un pié, formando mata como albahaca fina. Es siempre verde y alimento de animales; es aceitosa, salitrosa.”
Y como decíamos al principio el primero, o acaso el único y más completo de los tratados sobre la carqueixa, se lo debemos al Padre Sarmiento, que en 1749 escribe : "Disertación sobre las virtudes maravillosas y uso de la planta llamada carqueixa” ( no se publica hasta 1787).
El Padre Sarmiento descubre y experimenta en si mismo las virtudes de la carqueixa . Consideraba que estaba “...dotada de la benigna omnipotencia de Dios , para muchas enfermedades distintas “
En su Viaje a Galicia, de 1745, recoge los nombres de las hierbas del lugar, comparando el nombre vulgar y el uso que le daban los nativos, con el que aparecía en tratados como el Dioscórides comentado por Andrés Laguna y la Historia Natural de Plinio. Algunas, de uso en afecciones urinarias: así por ejemplo el fiuncho, diurético y aperitivo en infusión; la infusión de ramas y hojas del abedul eran en su opinión muy eficaces contra el mal de piedra y las enfermedades de la orina: observó que estas enfermedades eran relativamente raras en Galicia, y lo relacionó con la costumbre de comer en vasos y platos de madera de abedul. La xesta, diurética; la verbena para los males de hígado, bazo y riñones. El agua de cocer los granos de maíz, "es remedio eficaz contra la supresión de orina, ...por eso los americanos no padecen ni de piedra, ni de riñones, ni de orina"
. La carqueixa, fue considerada por Sarmiento y por otros muchos médicos de su tiempo una panacea para todo tipo de traumatismos y enfermedades.
En la edicion de 1790 de Marcos y Francisco Vivals cuenta con una “Nota del Editor” en la que, éste, resume lo expuesto por el Padre Saramiento, por ello la transcribimos literalmente:
NOTA DEL EDITOR
“ La utilidad de esta yerba se halla experimentada por el alivio de varias enfermedades y dolencias que se han curado con su uso, de que manifiestan algunos casos particulares para que los averigue el que guste comprobarlos.
Es eficaz para curar el reumatismo: alivia los dolores de gota y ceatica: extirpa los vultos y abscesos rebeldes : cura los lamparones, carbunclos, scirros, y aun el cancer: bebida como como Te purifica la sangre, y expele los malos humores, destruyendo hasta su causa: hace en las caidas ó golpes mejores efectos que la canchalagua : cura los paraliticos de algun miembro, ó de todo el cuerpo,bañando la parte afecta con su cocimiento, es prodigiosa para los que padecen mal de orina, tercianas o quartanas,: cura toda obstrucción, aun la que causa inapetencia y hastio : y sirve para muchos males”
Uno de los casos de curación por la carqueixa que dieron más fama a la planta y al Padre Sarmiento, fue lo acontecido al Padre Rábago , confesor del Rey. Y asi lo refiere el Padre Sarmiento:
"El Ilustrisimo P. Francisco Rábago, Jesuita, confesor de la Majestad del Señor Don Fernando Sexto, se hallaba impedido , y para su movimiento usaba muleta, propuse que bañase las rodillas con el cocimiento de las hojas de la Carqueixa. Tomose al mode de Té el cocimiento de la flor de la Caquexia: Di a su ilustrisima hojas y flor: Tomó cuatro baños de aquella y bebio ocho veces el cocimiento de ésta y con solo,esto, arrojó la muleta y empezo a manejarse con agilidad y prontitud"
Dice así mismo el Padre Sarmiento:
“De hecho es practica inmemorial en Galicia, el de bañar los gotosos de pie con cocimiento de Carqueixa a efecto de hacer mas llevadera la enfermedad y ha acreditado la experiencia que se mitiga mucho el dolor . He oido a un Abad Secular ( parroco) no usaba otro remedio para la ceatica…”
"Es practica común y vulgar en Tierra de Tribis, el usar la Carqueixa exteriormente para el cancer. Tomase la raiz de la Carqueixa se cuece en vinagre y con él caliente, se baña la parte afecta dos o tres o mas veces , por espacio de algunos dias, y se cura…”
“Muy util para las caidas… bebida el agua del cocimiento de la Carqueixa, como Té, es especial medicina contra todo genero de de obstrucciones, contra las que causan inapetencia y el hastio…”
En este trabajo el Padre Sarmiento recoge los trabajos de otros estudiosos de esta planta y entre otros cita a :
“ Mr Lemery hizo analisis de la Carqueixa y averiguó que tiene mucho aceyte y bastante sal , es detersiva, emoliente y resolutiva…y sus semillas son detersivas y aperitivas…”
Del mismo modo cita los escritos del erudito Padre Bluteau (frances afincado en Portugal) que dice así :
“ Entre rústicos y gente pobre es célebre el “xarope” de de esta planta, solo su cocimiento simple tiene tanta fuerza de purificar la sangre que elimina los tumores ruines por el sudor , en todas las venas pequeñas por todo el cuerpo, no deja lugar a pudricion ya comenzada y defiende el principio de ella. Si se trajese de Japon una planta que tuviese estos efectos, se compraria a precio de oro, pero como nos es tan comun, solo usan de ella los que no tienen dinero…”
Epistolario do P. Sarmiento, recogido en una ed. de Xosé Filgueira Valverde y Mª Xesús Fortes Alén, Consello da Cultura Galega, Santiago,1995.
“ Todos vienen en romería a mi celda a pedirme carqueixa . Antes de ayer me la pidió con instancias Don Gaspar de Casal, médico del rey. Dile rama y flor, y según su enfermedad, espero le hará provecho. El caso es que se va acabando. Todos la piden por Amor de Dios, que es el mayor empeño para mí. ... No ha habido rincón en donde haya estado el Ilustrísimo Rábago que no haya voceado su instantánea cura del padre Sarmiento con la carqueixa . Y a todos persuade que recurran a mí por ella. Pero no hay carqueixa para todos. Estoy inquieto hasta que lleguen varios maragatos que la traerán para diversos que ya la encargaron. Supongo que mañana se estancará y se llamará la real carqueixa y no faltará un abogado que vomite que siempre ha sido la carqueixa de la regalía de los reyes. Carta 66 1759, julio, 1.
Aténgome al Reverendísimo Rábago, que vino a visitarme con muleta y a tres o 4 tomaduras de carqueixa que le dí me escribió lo siguiente: Rmo.: Viva la carqueixa . 4 días he tomado la flor y los baÑos y con estos ya he dejado la muleta. Voy al Consejo y no puedo más. Vale etc. Carta 68 1759, julio, 11.
El Reverendísimo Rábago está loco de contento por la cura de la carqueixa . No hay sala, estrado ni rincón en donde no vocee la cura y la planta, pero lo pago yo, pues todos me piden la carqueixa y flor y yo ya tengo poco. Creo se hará tan de moda como los polvos de Aix. No obstante, como la carqueixa es tan comun y viene de Galicia y no de longas tierras, se asqueará y se dejará. Ya comenzaron las señoras a pedir carqueixa . Ayer la dí al Comisario de Cruzada y a una tía de Valparaíso . Carta 69 1759, julio, 18.
De bellísima gana daría un doblón por tener aquí un saco de carqueixa para hacer bien, que me importunan para que le dé un poquito, habiéndose dado ya a los de ese margen. El buen señor Rábago bucina su cura en todos los rincones y todos vienen a mí. ¡Quien le dijera a la despreciada carqueixa que había de llegar a tanta altura! Viva Galicia, viva la carqueixa y muera el pecado. Carta 71 1759, agosto, 8.
Y ya he pensado en escribir a fundamentis sobre el vegetal que ahí llaman seixebra y del cual están llenos esos caminos y zarzales da Boa Vila, y tengo descubierto que es para el bazo, la piedra y para otras 100 enfermedades. Descubriré en ella un tesoro escondido. A no ser por curiosidad no escribo sobre plantas raras. Miro al bien público y a los pobres gallegos. Así escoge carqueixa, bidueiro y seixebra que tanto abunda en Galicia y que no se necesita dinero para comprar esos géneros. Así, haz que te traigan ahí un ramito de seixebra e incluirás en una carta dos pares de hojas pareadas y una varita en que cuelgan las flores blancas o acaso ya los cálices que tienen 4 granos negros en el centro. Busca uno de buenas narices y olfato y pregúntale si el olor de la hierba estregada tira algo al ajo y avísame. Tire o no tire tengo evidencia de la identidad de esa seixebra en los libros clásicos. Su cocimiento es útil para los galicados, para orinar, sudar, caídas, etc. ... Hacia las Fragas tiene la seixebra otro nombre vulgar. Si le averiguas, avísame. Carta 71 1759, agosto, 8.
De manera que las 4 plantas, malavisco, douradiña, culantríllo de pozo y betónica, todas son inocentísimas y selectas para mal de arenas, de piedra y de la orina. Después el bidueiro, la seixebra y aún la carqueixa Sobre la dicha seixebra podré escribir 6 pliegos, pues tengo ripio para ellos. En ellos diré que en sólo el vegetal seixebra tendrán los pobres una botica entera y lo probaré con evidencia.. Carta 72 1759, agosto, 22
Presto te hallarás que te remitirán de Samos mi papel de la carqueixa nuevo, que di al Reverendísimo Rábago y él posee el original. En él verás sus prodigios y créeme que para esa gota inminente es del caso baños de la carqueixa . Acá hace prodigios en materia de reumatismos pero no los hará en Galicia por la cerrilidad de nuestros paisanos y por su fátua credulidad a médicos idiotas, a manera de morriña . No la tomes por la boca, sino en baños de piernas, pues eso no te puede hacer daño. Carta 76 1759, septiembre, 26.
Esto y el saber tú que nuestro tío usaba del cocímiento de la carqueixa para aliviar los dolores de la gota, no te dejará disculpa para no usar de esos baños para tu pie. Así usa de esos baños de cuando en cuando y aunque de cuando en cuando bañes la región de los riñones, nada perderás. Pero tú eres como los demás. No siendo almodrote de botica que se componga de géneros que vienen de 3.000 leguas, desprecias lo que Dios ha criado en ese país. Carta 76 1759, septiembre, 26.
Ya se vende la carqueixa en las boticas de Madrid y llevan dos cuartos por un puñado de ella. La Duquesa del infantado hizo venir 10 arrobas y el Marqués de Villafranca 4 y las dio a la botica de la 31 Orden. El Patriarca hizo venir mucha y no hay cachibache que no haga venir carqueixa, y hay mil copias de mi papel en Madrid. Avísame si recibiste la tuya, y no dejes de tener siempre en casa abundancia de carqueixa del Seixo.
Cuando estuvimos en el Caramiñal me enseñaron la carqueixa que se criaba a la vista en la Barbanza, cerca del mar. Desde entonces hice juicio que se se sembrase en esos altos a la vista de la Boa Vila, que se daría como se da la carpaza, poutegas*, acibo, bidueiro, madroña, piorno y otros vegetales de montaña. Así haz que alguno lleve ahí la semilla de la carqueixa y que la siembre por esos outeiros, pues sobre ser pasto excelente para todo ganado, tendréis a mano una excelente medicina. Lo mismo digo del bidueiro, sabiendo que Don Domingo da Vila le plantó en Tomeza y que allí creció tanto. [*No orix.: poutogas] Carta 81 1759, noviembre, 8.
El médico de Sanabria, Lobariñas, del cual hablo en la carqueixa, está en Madrid. Viene a mi celda diferentes veces. Es aficionado a saber lo que no tienen otros. Se alampa por copia del bidueiro porque oyó leer algo. Leyéndole yo el pasaje de mi papel, antes de la gota sobre el vino blanco en el cual se apagaron los pelouros roxentos, etc, me dijo era testigo de vista que estando un fraile francisco de Agradelo, junto a Redondela, postrado de gota y mal de piedra simul, se apareció allí un inglés. Que éste le hizo beber el vino blanco en el cual se habían apagado los pelouros de mar y que totalmente sanó de las dos terribles enfermedades. Esto lo debes añadir a mi papel, coerba da sarna mo así mismo todo lo que oyeres más. Y al de la carqueixa añade lo de los sabañones, etc. Carta 87 1760, enero, 23.
La carqueixa cada día se hace más famosa y se receta. El médico primero del rey, Lárraga, vino a mi celda. Quejose de una rodilla, pidiome carqueixa . Dile la planta y flor. A ocho días después la recitó* él en Balsaín, al Duque de Alba, y éste me la envió a pedir con tres luegos, y yo se la remití con cuatro. [*Erro por recetó?] Carta 104 1760, agosto, 13 “
Martín Sarmiento (1745): Viaje que el Padre Sarmiento hizo a Galicia el año de 1745, ed. de J. L. Pensado Tomé (Universidade de Salamanca, 1975
Hacia Fuenzabadón la hay . Su flor es amarilla y llámase carqueixa. Ésta tiene hojas como de carballito, pero la que vi en Galicia confundila con el codeso. Creo que no tiene hojas. Son dos géneros, con hoja y sin ella. Viaje 1745
“Lo que yo creía es error, pues creía que en Pontevedra era carqueixa lo que realmente es el codeso (o cytiso) y así rectifíquese lo que tengo dicho sobre carqueixa en los Papeles de Madrid. La carqueixa , que tiene las flores amarillas no tiene propiamente hojas pero las tiene como cartilagines del ramo, y son dos o tres seguidas de la figura de la hoja del carballo, y así sospecho que la voz carqueixa, cerquiño, cerqueira todo viene de Quercus”. Viaje 1745
OTRAS REFERENCIAS
Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González,
Carqueja, carquexa, carquesa, carqueisa [Posibl. erro por carquesia], vegetable rastrero, achaparrado, diminutivo de quercus, roble ó carballo. V. De quercus, pudo decir el latino ó romano querquicia, querqueisa, de donde querqueixa y carqueixa, segun la analogía gallega. En Extremadura se llama carqueja, en Asturias carquexa, en Leon carqueisa, carquesa, etc., en port. carqueja. Es del tamaño de la jara ó carrasco, de hojas ásperas, por lo que se usan para fregar ó restregar los utensilios de cocina, los pisos etc.; para encender la lumbre, chamuscar los cerdos etc. El quercus, roble ó carballo v. se llama carquisa y carquesa, hácia Leon y Carrion, lat. humilis genista, genistella, flor amar. Además de estas utilidades, tiene la propiedad de ser muy medicinal. Los baños de su cocimiento, generales ó parciales, son contra la gota, reumas, perlesía, caidas; purifica la sangre, los malos humores, evita los apostemas y los malos resultados de los golpes ó caidas bañando la parte lastimada con el cocimiento y bebiendo algunos tragos del mismo cocimiento ó de la flor que suele haberla en algunas boticas. Su olor es grato y el sabor nada repugnante. Para beber se cuece como el té y se le echa algo de azúcar. Cuando el ganado vacuno se ahita, con solo comerla, se le quita la inapetencia y hastío. De resultas de haber mojado los piés en un viage, se me hincharon por las gargantas y con ocho baños como pediluvios ó baño de piés, desapareció la hinchazon y los dolores acres que tenia. Alguna persona de veinte años impedida, se puso sana con el baño general. El uso de la flor, teiforme, es buena para mal de orina. Es contra el cáncer lavándole con el cocimiento de toda la planta; para dolores de barriga, y para resfriados. La carqueixa en cuestion es fruticosa, angustifolia. Apénas levanta un pié, formando mata como albahaca fina. Es siempre verde y alimento de animales; es aceitosa, salitrosa.
“La flor de carqueixa (llamada garroucha, “hierba de Lobos” y genistella tridentada, una especie de brezo) combate la tos (también es diurética y se usa contra mordeduras de serpiente)
“La raza típica de Genista tridentata subsp. tridentata procede de Portugal, y fue recolectada junto a Lisboa por Pehr Löfling, el discipulo de Linneo, en su viaje a España en 1751. La raza mas extendida, que tiene los tallos fértiles anchamente alados, se ha denominado Genista tridentata subsp. cantabrica (Spach) Nyman. Y finalmente la carqueixa de flor velluda que se ha denominado Genista tridentata subsp. lasiantha (Spach”
“Cuando la carqueixa está tierna ,las ovejas la consumen con frución. Se ha usado tradicionalmente como cama para el ganado así como estrumbo, ramaje que se echa al suelo de los corrales descubiertos para que las vacasa y ovejas no pisen el barro y los charcos y que al final se recoge como abono. En La Carballeda y en otras comarcas occidentales, en la matanza, despues de chamuscar con paja a los cerdos, se raspaba bien la piel con carqueixa, para limpiarla.”
“ En lavativas fue usada para las infecciones de piel producidas por otras plantas , así como para las mordeduras de las culebras. Cuando la pasta el ganado vacuno es cuando la leche es más mantecosa”
CARQUEIXA “Se utiliza como planta medicinal, recomendandose en infusión contra la gota, el reuma y la artritis. A sus flores se le atribuyen prpiedades laxantes y diuréticas” Gran Enciclopedia Gallega
Con la tisana de Carqueja se logrará limpiar el hígado, facilitando la eliminación de todo tipo de toxinas y ayudando a que la eliminación de grasas sea más fácil y a acelerada. Es totalmente obvio, que esta infusión no obrará milagros por sí sola, deberá estar acompañada por una dieta equilibrada y ejercicio moderado.
En varias áreas de las ciencias se realizaron en Galicia importantes estudios en este período de la Ilustración23, un momento en que el analfabetismo, la religiosidad y la superstición son rasgos culturales predominantes en la mayoría de la población. Dos monjes benedictinos relacionados con Galicia destacan en estos años por sus textos sobre la medicina, si bien no la practicaron abiertamente, pero sí a través de sus recomendaciones, que tuvieron mucho predicamento: los frailes Sarmiento y Feijóo. Martín Sarmiento (1695- 1772) llegó a tener profundos conocimientos en todas las ramas del saber, particularmente en la botánica.
En su Viaje a Galicia, de 1745, recoge los nombres de las hierbas del lugar, comparando el nombre vulgar y el uso que le daban los nativos, con el que aparecía en tratados como el Dioscórides comentado por Andrés Laguna y la Historia Natural de Plinio. Algunas, de uso en afecciones urinarias: así por ejemplo el fiuncho, diurético y aperitivo en infusión; la infusión de ramas y hojas del abedul eran en su opinión muy eficaces contra el mal de piedra y las enfermedades de la orina: observó que estas enfermedades eran relativamente raras en Galicia, y lo relacionó con la costumbre de comer en vasos y platos de madera de abedul. La xesta, diurética; la verbena para los males de hígado, bazo y riñones. El agua de cocer los granos de maíz, "es remedio eficaz contra la supresión de orina, ...por eso los americanos no padecen ni de piedra, ni de riñones, ni de orina"24. La planta conocida como carquesa o carqueixa , la consideraba una panacea para todo tipo de traumatismos y enfermedades, incluido el cólico renal, y muchos médicos de su tiempo la usaron.
.
USO CULINARIO
Arroz a la carqueixa. Primero se hace infusión con carqueixa ( 2 ó 3 , puñados por litro de agua) y luego se cuece el arroz con la infusión, acompañada de costilla de cerdo.
( Esta receta la hemos localizado, tanto en España ,como en el Norte de Portugal)
PARA SAZONAR EL CONEJO DOMÉSTICO
“Se machaca en un mortero carqueixa con un poco de aceite y se sazona, para darle el sabor del conejo bravo”
REFRANES
“Carqueixa brotada, loba preñada; carqueixa florida, loba parida»,( Provincia de León)
“ Carqueixa no mar,ou anduvo ou que andar” Galicia
Su nombre de carqueixa (o carquesa en otros lugares de la Península) proviene del latín Carchesium -y a su vez del griego καρχήσιον- con el que se designaba una copa de 2 asas, ancha de boca y estrecha en la parte central y que recuerda a la forma de sus tallos.Precisamente los tallos son lo más característico de la planta y lo que permite distinguirla fácilmente de otras fabáceas con flores similares. Los tallos de la carqueixa pueden levantar hasta 70-80 cm del suelo .
Las hojas por el contrario están poco desarrolladas (apenas 3-7 mm)
Nombres Vernáculos
Castellano: Carqueixa (Galicia) (Asturias), Torogordo, Lavacuncas, Engordatoro, Chamosquina, Craqueja, Carquesia, Carquesa, Carqueja, Portugués: Carqueja, Carqueijeira.
Sinónimos
- Genista tridentata L., Sp. Pl.: 710 (1753) [basión.]
Subespecies
Pterospartum tridentatum subsp. tridentatum , E
Sinónimos: - Chamaespartium tridentatum (L.) P.E. Gibbs in Feddes Repert. 79: 54 (1968)
- Pterospartum stenopterum (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
- Genista tridentata subsp. stenoptera (Spach) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 154 (1878)
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P.E. Gibbs, in Lagascalia 18: 266 (1996) (ficha)
Sinónimos: - Genista cantabrica Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 3: 149 (1845) [basión.]
- Pterospartum cantabricum (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
- Genista tridentata subsp. cantabrica (Spach) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 154 (1878)
Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum (Spach) Talavera & P.E. Gibbs, in Lagascalia 18: 266 (1996) (ficha)
Sinónimos: - Genista lasiantha Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 3: 147 (1845) [basión.]
- Pterospartum lasianthum (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 440 (1877)
- Genista tridentata subsp. lasiantha (Spach) Greuter in Willdenowia 15: 428 (1986)
- Pterospartum scolopendrium (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 469 (1877
Sinónimos de Pterospartum tridentatum (L.) Willk. in Willk. & Lange
Clave de sinónimos
negrita = nombre aceptado rojo = homotípicos verde = heterotípicos negro = sensu
Pterospartum tridentatum subsp. tridentatum (L.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
Pterospartum tridentatum _ _ (L.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
Chamaespartium tridentatum _ _ (L.) P.E. Gibbs in Feddes Repert. 79: 54 (1968)
Cytisus tridentatus _ _ (L.) Vuk. in Rad Jugoslav. Akad. Znan. 31: 104 (1875)
Genista tridentata _ _ L., Sp. Pl. 710 (1753)
Genistella tridentata _ _ (L.) Samp., Man. Fl. Portug. 221 (1911)
Pterospartum tridentatum var. tridentatum (L.) Cout., Fl. Portugal 389 (1939)
Chamaespartium tridentatum subsp. stenopterum (Spach) Soják in ?as. Nár. Mus., Odd. P?ír. 141(1972): 63 (1973)
Cytisus tridentatus var. stenopterum (Spach) Briq., Étud. Cytises Alpes Mar. 134 (1894)
Genista stenoptera _ _ Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3 3: 148 (1845)
Genista tridentata subsp. stenoptera (Spach) Greuter in Willdenowia 15: 429 (1986), comb. superfl.
Genista tridentata subsp. stenoptera (Spach) Nyman, Consp. Fl. Eur. 154 (1878)
Genista tridentata var. stenoptera (Spach) Laguna, Fl. Forest. Españ. 2: 315 (1890)
Genistella tridentata raza stenoptera (Spach) Samp., Fl. Portug. 267 (1947)
Genistella tridentata subsp. stenoptera (Spach) Holub in Folia Geobot. Phytotax. 9: 271 (1974)
Genistella tridentata var. stenoptera (Spach) Samp., Man. Fl. Portug. 221 (1911)
Pterospartum stenopterum _ _ (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
Pterospartum tridentatum var. stenopterum (Spach
TRABAJO DE CAMPO
En agosto de 2010 realicé ,en diferentes lugares de Galicia, un trabajo de campo , principalmente en las proximidades de la Sierra del Suido ( Pontevedra - Ourense)y los valles del Tea ( Pontevedra) donde crece una variedad de carqueixa muy peculiar y donde existen varios topónimos con el nombre de :“ el Carqueixal” por la abundancia en ese lugar.
Me acompañó Marcial , de Maceira y que es un gran conocedor del monte en está zona y además gran observador de los secretos de las plantas y de la naturaleza en general , entre la que ha pasado la mayor parte de su vida. Marcial, me llevó a un lugar conocido como “ el Carqueixal” , en la parroquia de Maceira , del Municipio de Covelo ( Pontevedra) y allí localizamos una carqueixa de 2,13 metros, algo inusual en esta planta , que no suele superar los 70 cm.
Tambien en Maceira, vive Jose Avasio , más conocido como “Pepe Maceira” que junto a Tina , su mujer, elaboran una gran variedad de licores , con plantas medicinales, entre el que se encuentra “Licor de Carqueixa” con la flor de ésta planta. En mi visita me regaló una botella y puedo decir que tiene un sabor muy agradable , delicioso.
Del mismo modo ,Delmira Rodríguez de 88 años ( de la familia de Losada) en A Hermida( Covelo) me contó, como, de joven, iba al lugar llamado “ As Trantas” próximo al Coto de Aldiri, donde recogia, “feixes” de carqueixa , pues era muy abundante, y la utilizaban principalmente para encender el fuego y también para calentar el horno, cuando hacian pan.
Utilizaba asi mismo la carqueixa como deshollinador , para limpiar la chimenea, atada en manojos y tirando de ella con una cuerda de arriba, abajo.
Así mismo , Urbano y Tere, del Bar Lemos, en A Hermida, nos dieron la receta para sazonar el conejo con carquixa que machacada e incorporando aceite ,le da un sabor como el del conejo bravo, que se alimenta de esta planta silvestre.
Otras personas me contaron asi mismo :
" Mis padres me mandaban llevar el ganado al lugar llamado el "Carqueixal" , porque así daba más leche y mas cremosa" ( Marcial)
"Una curandera, del lugar, utilizaba el humo de la carqueixa, en sus curaciones”.
“ Que sus mayores utilizaban la carqueixa para curar el riñon y el mal de orina”
“ Machada con aceite , para adobar el conejo”
Iremos ampliando este monográfico sobre la carqueixa ,en sucesivos dias, con la informacion recabada , en el trabajo de campo y otros estudios.
PARA SABER MAS
La Sierra del Suído, está situada en los límites de la provincia de Ourense y Pontevedra y abarca principalmente parte de los municipios de Avión y Beariz en Ourense, y los de Lama, Fornelos de Montes y Covelo en Pontevedra.
Sierra del Suído alcanza cotas de 1.000 metros sobre el nivel del mar, en el Municipio de Avión se encuentran alturas de 1.053 y 1.043, en las denominadas Laxa dos Números y en la Pena de Rairiz, respectivamente.
Martín Sarmiento o Padre Sarmiento, , que fué un escritor y erudito benedictino español perteneciente a la Ilustración. Nacido el 9 de marzo de 1695 y muerto en Madrid, el 7 de diciembre de 1772.
Acabados sus estudios pasó a ser profesor en varios monasterios de la orden benedictina, como San Pedro de Eslonza (León), Celorio (Asturias) y en Oviedo en mayo de 1723, para instalarse en el mismo convento en el que residía el padre Benito Jerónimo Feijoo. Sarmiento, que admiraba profundamente a Feijoo, considerado un sabio en toda Europa, pasó a formar parte del grupo de personas con quien intimaba. En junio de 1725, con 30 años, Sarmiento vuelve a Galicia. Tras una breve estancia en Pontevedra, se despide de su madre y se asienta definitivamente en Madrid, estancia sólo interrumpida entre febrero de 1726 y mayo de 1727 cuando se traslada a Toledo a catalogar los libros de la catedral, y por las raras visitas que hace a Galicia (desde su marcha en 1710 sólo volvió en tres ocasiones.
En 1787 se publicó en Madrid la Disertación sobre las virtudes maravillosas y uso de la planta llamada carqueixa. ( aunque fue escrita en 1949)
Maximino Fernandez Sendin
CENTRO DE ESTUDIOS DE A PARADANTA Y O CONDADO
Fotos: Carqueixa procedente de la Sierra del Suido (izda) y de Benavente (derecha)
LA CARQUEIXA, PODER MEDICINAL
La medicina popular se ha desarrollado, durante siglos, por la observación empírica y se ha mantenido de generación en generación, por la tradición oral.
Por ello, la importancia, de la obra del Padre Martín Sarmiento, sobre la carqueixa, que en 1749, escribe un opúsculo que titula: “Disertación sobre las virtudes maravillosas y uso de la planta llamada carqueixa” en el que recoge las propiedades medicinales, que se le atribuian, por aquel entonces,
( no se publica hasta 1787, aunque con anterioridad había distribuido copias de sus manuscritos)
La sanación del P. Rábago confesor del Rey , por medio de la carqueixa, contribuyó a difundir, rápidamente, sus virtudes, no solo en la Corte, sinó tambien en el resto de España e incluso, por el extranjero, debido al prestigio del que, ya gozaba, el erudito, benedictino español.
Gracias a ello conocemos, las propiedades, que nuestros antepasados atribuían a la carqueixa, y que el Padre Sarmiento, recoge, mediante la transmisión oral y la obra de otros estudiosos de la época.
De no ser por este trabajo monográfico, probablemente, muchas de las virtudes medicinales, atribuidas, ancestralmente, a la carqueixa, pasarían al olvido.
Tal como hemos podido comprobar, la mayoría de los autores, posteriores, que abordaron el estudio de esta planta, hacen referencia al trabajo del Padre Sarmiento, y las propiedades que reconocen a ésta especie, son en su mayoría las mismas que había destacado el fraile benedictino, hace más de dos siglos. Es por lo tanto, una referencia obligada para todo autor.
En éste opúsculo, recogemos, así mismo, las obras de autores modernos, complementado todo ello, con un trabajo de campo, en la Sierra del Suido y sus alrededores ( Pontevedra- Ourense) donde existe una variedad de “Carqueixa” muy austera y peculiar, que denota unas condiciones climáticas muy duras y adversas y debido ,a ello, intuimos, que puede contener mayores propiedades medicinales , como pensaba el Padre Sarmiento, de la que procedía del Cebreiro.
( Al Convento de San Martín ( Madrid) donde se encontraba el Padre Sarmiento, llegaron en breve tiempo más de 100 arrobas de Carqueixa procedente de Galicia, transportada , en su mayoría, por los Maragatos). ( Una arroba ,11,50 Kg.)
Al igual que el Padre Sarmiento, hemos experimentado, en nosotros mismos ( y con amigos) sus efectos a través de baños e infusiones de carqueixa, y también elaborado y degustado “ arroz a la carqueixa” , receta que incluimos, rescatada de la cultura popular. Y puedo decir que nos sorprendió gratamente, a todos, los resultados y el sabor.
Tal vez, estemos redescubriendo un tesoro, olvidado.
El autor
LA CARQUEIXA – CARQUESA- CARQUEISA -, CARQUEJA…
La carqueixa (Pterospartum tridentatum, = Genista tridentatum) es una planta muy típica de Galicia, pero también se localiza en Portugal y en el resto de la mitad occidental de la Península Ibérica y norte de Marruecos. Su área peninsular abarca desde Asturias, Cantabria hasta Andalucía occidental, incuyendo Portugal Galicia ambas Castillas y Extremadura.
Crece sobre suelos silíceos y pobres desde el nivel del mar hasta los 1800 m . No tolera la aridez. No soporta la sombra ni suelos secos. Indicador de suelos ácidos y muy pobres en nitrógeno. Se cría en los suelos sin cal.
Es una planta muy pirófita, que rebrota con facilidad después de los incendios.
Para una sociedad eminentemente rural la carqueixa era muy apreciada y empleada en multitud de aplicaciones, tanto medicinales, como practicas:
Para encender el fuego o calentar el horno, para conservar los chorizos que tras el ahumado se depositaban sobre carqueixas o en aceite, como abono, estiércol, como alimento del ganado o ya seca, a modo de estropajo, para limpiar potes de hierro y loza de madera (por esto último en muchos lugares aún se la conoce como carqueixa lavacuncas)
Se ha empleado como medicinal, en muy diversas formas ; como jarabe para purificar la sangre y como diurético contra la gota. Sus flores se han empleado también para combatir los catarros y bronquitis
“Tiene la propiedad de ser muy medicinal. Los baños de su cocimiento, generales ó parciales, son contra la gota, reumas, perlesía, caidas; purifica la sangre, los malos humores, evita los apostemas y los malos resultados de los golpes ó caidas bañando la parte lastimada con el cocimiento y bebiendo algunos tragos del mismo cocimiento ó de la flor que suele haberla en algunas boticas. Su olor es grato y el sabor nada repugnante. Para beber se cuece como el té y se le echa algo de azúcar. Cuando el ganado vacuno se ahita, con solo comerla, se le quita la inapetencia y hastío. De resultas de haber mojado los piés en un viage, se me hincharon por las gargantas y con ocho baños como pediluvios ó baño de piés, desapareció la hinchazon y los dolores acres que tenia. Alguna persona de veinte años impedida, se puso sana con el baño general. El uso de la flor, teiforme, es buena para mal de orina. Es contra el cáncer lavándole con el cocimiento de toda la planta; para dolores de barriga, y para resfriados. La carqueixa en cuestion es fruticosa, angustifolia. Apénas levanta un pié, formando mata como albahaca fina. Es siempre verde y alimento de animales; es aceitosa, salitrosa.”
Y como decíamos al principio el primero, o acaso el único y más completo de los tratados sobre la carqueixa, se lo debemos al Padre Sarmiento, que en 1749 escribe : "Disertación sobre las virtudes maravillosas y uso de la planta llamada carqueixa” ( no se publica hasta 1787).
El Padre Sarmiento descubre y experimenta en si mismo las virtudes de la carqueixa . Consideraba que estaba “...dotada de la benigna omnipotencia de Dios , para muchas enfermedades distintas “
En su Viaje a Galicia, de 1745, recoge los nombres de las hierbas del lugar, comparando el nombre vulgar y el uso que le daban los nativos, con el que aparecía en tratados como el Dioscórides comentado por Andrés Laguna y la Historia Natural de Plinio. Algunas, de uso en afecciones urinarias: así por ejemplo el fiuncho, diurético y aperitivo en infusión; la infusión de ramas y hojas del abedul eran en su opinión muy eficaces contra el mal de piedra y las enfermedades de la orina: observó que estas enfermedades eran relativamente raras en Galicia, y lo relacionó con la costumbre de comer en vasos y platos de madera de abedul. La xesta, diurética; la verbena para los males de hígado, bazo y riñones. El agua de cocer los granos de maíz, "es remedio eficaz contra la supresión de orina, ...por eso los americanos no padecen ni de piedra, ni de riñones, ni de orina"
. La carqueixa, fue considerada por Sarmiento y por otros muchos médicos de su tiempo una panacea para todo tipo de traumatismos y enfermedades.
En la edicion de 1790 de Marcos y Francisco Vivals cuenta con una “Nota del Editor” en la que, éste, resume lo expuesto por el Padre Saramiento, por ello la transcribimos literalmente:
NOTA DEL EDITOR
“ La utilidad de esta yerba se halla experimentada por el alivio de varias enfermedades y dolencias que se han curado con su uso, de que manifiestan algunos casos particulares para que los averigue el que guste comprobarlos.
Es eficaz para curar el reumatismo: alivia los dolores de gota y ceatica: extirpa los vultos y abscesos rebeldes : cura los lamparones, carbunclos, scirros, y aun el cancer: bebida como como Te purifica la sangre, y expele los malos humores, destruyendo hasta su causa: hace en las caidas ó golpes mejores efectos que la canchalagua : cura los paraliticos de algun miembro, ó de todo el cuerpo,bañando la parte afecta con su cocimiento, es prodigiosa para los que padecen mal de orina, tercianas o quartanas,: cura toda obstrucción, aun la que causa inapetencia y hastio : y sirve para muchos males”
Uno de los casos de curación por la carqueixa que dieron más fama a la planta y al Padre Sarmiento, fue lo acontecido al Padre Rábago , confesor del Rey. Y asi lo refiere el Padre Sarmiento:
"El Ilustrisimo P. Francisco Rábago, Jesuita, confesor de la Majestad del Señor Don Fernando Sexto, se hallaba impedido , y para su movimiento usaba muleta, propuse que bañase las rodillas con el cocimiento de las hojas de la Carqueixa. Tomose al mode de Té el cocimiento de la flor de la Caquexia: Di a su ilustrisima hojas y flor: Tomó cuatro baños de aquella y bebio ocho veces el cocimiento de ésta y con solo,esto, arrojó la muleta y empezo a manejarse con agilidad y prontitud"
Dice así mismo el Padre Sarmiento:
“De hecho es practica inmemorial en Galicia, el de bañar los gotosos de pie con cocimiento de Carqueixa a efecto de hacer mas llevadera la enfermedad y ha acreditado la experiencia que se mitiga mucho el dolor . He oido a un Abad Secular ( parroco) no usaba otro remedio para la ceatica…”
"Es practica común y vulgar en Tierra de Tribis, el usar la Carqueixa exteriormente para el cancer. Tomase la raiz de la Carqueixa se cuece en vinagre y con él caliente, se baña la parte afecta dos o tres o mas veces , por espacio de algunos dias, y se cura…”
“Muy util para las caidas… bebida el agua del cocimiento de la Carqueixa, como Té, es especial medicina contra todo genero de de obstrucciones, contra las que causan inapetencia y el hastio…”
En este trabajo el Padre Sarmiento recoge los trabajos de otros estudiosos de esta planta y entre otros cita a :
“ Mr Lemery hizo analisis de la Carqueixa y averiguó que tiene mucho aceyte y bastante sal , es detersiva, emoliente y resolutiva…y sus semillas son detersivas y aperitivas…”
Del mismo modo cita los escritos del erudito Padre Bluteau (frances afincado en Portugal) que dice así :
“ Entre rústicos y gente pobre es célebre el “xarope” de de esta planta, solo su cocimiento simple tiene tanta fuerza de purificar la sangre que elimina los tumores ruines por el sudor , en todas las venas pequeñas por todo el cuerpo, no deja lugar a pudricion ya comenzada y defiende el principio de ella. Si se trajese de Japon una planta que tuviese estos efectos, se compraria a precio de oro, pero como nos es tan comun, solo usan de ella los que no tienen dinero…”
Epistolario do P. Sarmiento, recogido en una ed. de Xosé Filgueira Valverde y Mª Xesús Fortes Alén, Consello da Cultura Galega, Santiago,1995.
“ Todos vienen en romería a mi celda a pedirme carqueixa . Antes de ayer me la pidió con instancias Don Gaspar de Casal, médico del rey. Dile rama y flor, y según su enfermedad, espero le hará provecho. El caso es que se va acabando. Todos la piden por Amor de Dios, que es el mayor empeño para mí. ... No ha habido rincón en donde haya estado el Ilustrísimo Rábago que no haya voceado su instantánea cura del padre Sarmiento con la carqueixa . Y a todos persuade que recurran a mí por ella. Pero no hay carqueixa para todos. Estoy inquieto hasta que lleguen varios maragatos que la traerán para diversos que ya la encargaron. Supongo que mañana se estancará y se llamará la real carqueixa y no faltará un abogado que vomite que siempre ha sido la carqueixa de la regalía de los reyes. Carta 66 1759, julio, 1.
Aténgome al Reverendísimo Rábago, que vino a visitarme con muleta y a tres o 4 tomaduras de carqueixa que le dí me escribió lo siguiente: Rmo.: Viva la carqueixa . 4 días he tomado la flor y los baÑos y con estos ya he dejado la muleta. Voy al Consejo y no puedo más. Vale etc. Carta 68 1759, julio, 11.
El Reverendísimo Rábago está loco de contento por la cura de la carqueixa . No hay sala, estrado ni rincón en donde no vocee la cura y la planta, pero lo pago yo, pues todos me piden la carqueixa y flor y yo ya tengo poco. Creo se hará tan de moda como los polvos de Aix. No obstante, como la carqueixa es tan comun y viene de Galicia y no de longas tierras, se asqueará y se dejará. Ya comenzaron las señoras a pedir carqueixa . Ayer la dí al Comisario de Cruzada y a una tía de Valparaíso . Carta 69 1759, julio, 18.
De bellísima gana daría un doblón por tener aquí un saco de carqueixa para hacer bien, que me importunan para que le dé un poquito, habiéndose dado ya a los de ese margen. El buen señor Rábago bucina su cura en todos los rincones y todos vienen a mí. ¡Quien le dijera a la despreciada carqueixa que había de llegar a tanta altura! Viva Galicia, viva la carqueixa y muera el pecado. Carta 71 1759, agosto, 8.
Y ya he pensado en escribir a fundamentis sobre el vegetal que ahí llaman seixebra y del cual están llenos esos caminos y zarzales da Boa Vila, y tengo descubierto que es para el bazo, la piedra y para otras 100 enfermedades. Descubriré en ella un tesoro escondido. A no ser por curiosidad no escribo sobre plantas raras. Miro al bien público y a los pobres gallegos. Así escoge carqueixa, bidueiro y seixebra que tanto abunda en Galicia y que no se necesita dinero para comprar esos géneros. Así, haz que te traigan ahí un ramito de seixebra e incluirás en una carta dos pares de hojas pareadas y una varita en que cuelgan las flores blancas o acaso ya los cálices que tienen 4 granos negros en el centro. Busca uno de buenas narices y olfato y pregúntale si el olor de la hierba estregada tira algo al ajo y avísame. Tire o no tire tengo evidencia de la identidad de esa seixebra en los libros clásicos. Su cocimiento es útil para los galicados, para orinar, sudar, caídas, etc. ... Hacia las Fragas tiene la seixebra otro nombre vulgar. Si le averiguas, avísame. Carta 71 1759, agosto, 8.
De manera que las 4 plantas, malavisco, douradiña, culantríllo de pozo y betónica, todas son inocentísimas y selectas para mal de arenas, de piedra y de la orina. Después el bidueiro, la seixebra y aún la carqueixa Sobre la dicha seixebra podré escribir 6 pliegos, pues tengo ripio para ellos. En ellos diré que en sólo el vegetal seixebra tendrán los pobres una botica entera y lo probaré con evidencia.. Carta 72 1759, agosto, 22
Presto te hallarás que te remitirán de Samos mi papel de la carqueixa nuevo, que di al Reverendísimo Rábago y él posee el original. En él verás sus prodigios y créeme que para esa gota inminente es del caso baños de la carqueixa . Acá hace prodigios en materia de reumatismos pero no los hará en Galicia por la cerrilidad de nuestros paisanos y por su fátua credulidad a médicos idiotas, a manera de morriña . No la tomes por la boca, sino en baños de piernas, pues eso no te puede hacer daño. Carta 76 1759, septiembre, 26.
Esto y el saber tú que nuestro tío usaba del cocímiento de la carqueixa para aliviar los dolores de la gota, no te dejará disculpa para no usar de esos baños para tu pie. Así usa de esos baños de cuando en cuando y aunque de cuando en cuando bañes la región de los riñones, nada perderás. Pero tú eres como los demás. No siendo almodrote de botica que se componga de géneros que vienen de 3.000 leguas, desprecias lo que Dios ha criado en ese país. Carta 76 1759, septiembre, 26.
Ya se vende la carqueixa en las boticas de Madrid y llevan dos cuartos por un puñado de ella. La Duquesa del infantado hizo venir 10 arrobas y el Marqués de Villafranca 4 y las dio a la botica de la 31 Orden. El Patriarca hizo venir mucha y no hay cachibache que no haga venir carqueixa, y hay mil copias de mi papel en Madrid. Avísame si recibiste la tuya, y no dejes de tener siempre en casa abundancia de carqueixa del Seixo.
Cuando estuvimos en el Caramiñal me enseñaron la carqueixa que se criaba a la vista en la Barbanza, cerca del mar. Desde entonces hice juicio que se se sembrase en esos altos a la vista de la Boa Vila, que se daría como se da la carpaza, poutegas*, acibo, bidueiro, madroña, piorno y otros vegetales de montaña. Así haz que alguno lleve ahí la semilla de la carqueixa y que la siembre por esos outeiros, pues sobre ser pasto excelente para todo ganado, tendréis a mano una excelente medicina. Lo mismo digo del bidueiro, sabiendo que Don Domingo da Vila le plantó en Tomeza y que allí creció tanto. [*No orix.: poutogas] Carta 81 1759, noviembre, 8.
El médico de Sanabria, Lobariñas, del cual hablo en la carqueixa, está en Madrid. Viene a mi celda diferentes veces. Es aficionado a saber lo que no tienen otros. Se alampa por copia del bidueiro porque oyó leer algo. Leyéndole yo el pasaje de mi papel, antes de la gota sobre el vino blanco en el cual se apagaron los pelouros roxentos, etc, me dijo era testigo de vista que estando un fraile francisco de Agradelo, junto a Redondela, postrado de gota y mal de piedra simul, se apareció allí un inglés. Que éste le hizo beber el vino blanco en el cual se habían apagado los pelouros de mar y que totalmente sanó de las dos terribles enfermedades. Esto lo debes añadir a mi papel, coerba da sarna mo así mismo todo lo que oyeres más. Y al de la carqueixa añade lo de los sabañones, etc. Carta 87 1760, enero, 23.
La carqueixa cada día se hace más famosa y se receta. El médico primero del rey, Lárraga, vino a mi celda. Quejose de una rodilla, pidiome carqueixa . Dile la planta y flor. A ocho días después la recitó* él en Balsaín, al Duque de Alba, y éste me la envió a pedir con tres luegos, y yo se la remití con cuatro. [*Erro por recetó?] Carta 104 1760, agosto, 13 “
Martín Sarmiento (1745): Viaje que el Padre Sarmiento hizo a Galicia el año de 1745, ed. de J. L. Pensado Tomé (Universidade de Salamanca, 1975
Hacia Fuenzabadón la hay . Su flor es amarilla y llámase carqueixa. Ésta tiene hojas como de carballito, pero la que vi en Galicia confundila con el codeso. Creo que no tiene hojas. Son dos géneros, con hoja y sin ella. Viaje 1745
“Lo que yo creía es error, pues creía que en Pontevedra era carqueixa lo que realmente es el codeso (o cytiso) y así rectifíquese lo que tengo dicho sobre carqueixa en los Papeles de Madrid. La carqueixa , que tiene las flores amarillas no tiene propiamente hojas pero las tiene como cartilagines del ramo, y son dos o tres seguidas de la figura de la hoja del carballo, y así sospecho que la voz carqueixa, cerquiño, cerqueira todo viene de Quercus”. Viaje 1745
OTRAS REFERENCIAS
Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González,
Carqueja, carquexa, carquesa, carqueisa [Posibl. erro por carquesia], vegetable rastrero, achaparrado, diminutivo de quercus, roble ó carballo. V. De quercus, pudo decir el latino ó romano querquicia, querqueisa, de donde querqueixa y carqueixa, segun la analogía gallega. En Extremadura se llama carqueja, en Asturias carquexa, en Leon carqueisa, carquesa, etc., en port. carqueja. Es del tamaño de la jara ó carrasco, de hojas ásperas, por lo que se usan para fregar ó restregar los utensilios de cocina, los pisos etc.; para encender la lumbre, chamuscar los cerdos etc. El quercus, roble ó carballo v. se llama carquisa y carquesa, hácia Leon y Carrion, lat. humilis genista, genistella, flor amar. Además de estas utilidades, tiene la propiedad de ser muy medicinal. Los baños de su cocimiento, generales ó parciales, son contra la gota, reumas, perlesía, caidas; purifica la sangre, los malos humores, evita los apostemas y los malos resultados de los golpes ó caidas bañando la parte lastimada con el cocimiento y bebiendo algunos tragos del mismo cocimiento ó de la flor que suele haberla en algunas boticas. Su olor es grato y el sabor nada repugnante. Para beber se cuece como el té y se le echa algo de azúcar. Cuando el ganado vacuno se ahita, con solo comerla, se le quita la inapetencia y hastío. De resultas de haber mojado los piés en un viage, se me hincharon por las gargantas y con ocho baños como pediluvios ó baño de piés, desapareció la hinchazon y los dolores acres que tenia. Alguna persona de veinte años impedida, se puso sana con el baño general. El uso de la flor, teiforme, es buena para mal de orina. Es contra el cáncer lavándole con el cocimiento de toda la planta; para dolores de barriga, y para resfriados. La carqueixa en cuestion es fruticosa, angustifolia. Apénas levanta un pié, formando mata como albahaca fina. Es siempre verde y alimento de animales; es aceitosa, salitrosa.
“La flor de carqueixa (llamada garroucha, “hierba de Lobos” y genistella tridentada, una especie de brezo) combate la tos (también es diurética y se usa contra mordeduras de serpiente)
“La raza típica de Genista tridentata subsp. tridentata procede de Portugal, y fue recolectada junto a Lisboa por Pehr Löfling, el discipulo de Linneo, en su viaje a España en 1751. La raza mas extendida, que tiene los tallos fértiles anchamente alados, se ha denominado Genista tridentata subsp. cantabrica (Spach) Nyman. Y finalmente la carqueixa de flor velluda que se ha denominado Genista tridentata subsp. lasiantha (Spach”
“Cuando la carqueixa está tierna ,las ovejas la consumen con frución. Se ha usado tradicionalmente como cama para el ganado así como estrumbo, ramaje que se echa al suelo de los corrales descubiertos para que las vacasa y ovejas no pisen el barro y los charcos y que al final se recoge como abono. En La Carballeda y en otras comarcas occidentales, en la matanza, despues de chamuscar con paja a los cerdos, se raspaba bien la piel con carqueixa, para limpiarla.”
“ En lavativas fue usada para las infecciones de piel producidas por otras plantas , así como para las mordeduras de las culebras. Cuando la pasta el ganado vacuno es cuando la leche es más mantecosa”
CARQUEIXA “Se utiliza como planta medicinal, recomendandose en infusión contra la gota, el reuma y la artritis. A sus flores se le atribuyen prpiedades laxantes y diuréticas” Gran Enciclopedia Gallega
Con la tisana de Carqueja se logrará limpiar el hígado, facilitando la eliminación de todo tipo de toxinas y ayudando a que la eliminación de grasas sea más fácil y a acelerada. Es totalmente obvio, que esta infusión no obrará milagros por sí sola, deberá estar acompañada por una dieta equilibrada y ejercicio moderado.
En varias áreas de las ciencias se realizaron en Galicia importantes estudios en este período de la Ilustración23, un momento en que el analfabetismo, la religiosidad y la superstición son rasgos culturales predominantes en la mayoría de la población. Dos monjes benedictinos relacionados con Galicia destacan en estos años por sus textos sobre la medicina, si bien no la practicaron abiertamente, pero sí a través de sus recomendaciones, que tuvieron mucho predicamento: los frailes Sarmiento y Feijóo. Martín Sarmiento (1695- 1772) llegó a tener profundos conocimientos en todas las ramas del saber, particularmente en la botánica.
En su Viaje a Galicia, de 1745, recoge los nombres de las hierbas del lugar, comparando el nombre vulgar y el uso que le daban los nativos, con el que aparecía en tratados como el Dioscórides comentado por Andrés Laguna y la Historia Natural de Plinio. Algunas, de uso en afecciones urinarias: así por ejemplo el fiuncho, diurético y aperitivo en infusión; la infusión de ramas y hojas del abedul eran en su opinión muy eficaces contra el mal de piedra y las enfermedades de la orina: observó que estas enfermedades eran relativamente raras en Galicia, y lo relacionó con la costumbre de comer en vasos y platos de madera de abedul. La xesta, diurética; la verbena para los males de hígado, bazo y riñones. El agua de cocer los granos de maíz, "es remedio eficaz contra la supresión de orina, ...por eso los americanos no padecen ni de piedra, ni de riñones, ni de orina"24. La planta conocida como carquesa o carqueixa , la consideraba una panacea para todo tipo de traumatismos y enfermedades, incluido el cólico renal, y muchos médicos de su tiempo la usaron.
.
USO CULINARIO
Arroz a la carqueixa. Primero se hace infusión con carqueixa ( 2 ó 3 , puñados por litro de agua) y luego se cuece el arroz con la infusión, acompañada de costilla de cerdo.
( Esta receta la hemos localizado, tanto en España ,como en el Norte de Portugal)
PARA SAZONAR EL CONEJO DOMÉSTICO
“Se machaca en un mortero carqueixa con un poco de aceite y se sazona, para darle el sabor del conejo bravo”
REFRANES
“Carqueixa brotada, loba preñada; carqueixa florida, loba parida»,( Provincia de León)
“ Carqueixa no mar,ou anduvo ou que andar” Galicia
Su nombre de carqueixa (o carquesa en otros lugares de la Península) proviene del latín Carchesium -y a su vez del griego καρχήσιον- con el que se designaba una copa de 2 asas, ancha de boca y estrecha en la parte central y que recuerda a la forma de sus tallos.Precisamente los tallos son lo más característico de la planta y lo que permite distinguirla fácilmente de otras fabáceas con flores similares. Los tallos de la carqueixa pueden levantar hasta 70-80 cm del suelo .
Las hojas por el contrario están poco desarrolladas (apenas 3-7 mm)
Nombres Vernáculos
Castellano: Carqueixa (Galicia) (Asturias), Torogordo, Lavacuncas, Engordatoro, Chamosquina, Craqueja, Carquesia, Carquesa, Carqueja, Portugués: Carqueja, Carqueijeira.
Sinónimos
- Genista tridentata L., Sp. Pl.: 710 (1753) [basión.]
Subespecies
Pterospartum tridentatum subsp. tridentatum , E
Sinónimos: - Chamaespartium tridentatum (L.) P.E. Gibbs in Feddes Repert. 79: 54 (1968)
- Pterospartum stenopterum (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
- Genista tridentata subsp. stenoptera (Spach) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 154 (1878)
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P.E. Gibbs, in Lagascalia 18: 266 (1996) (ficha)
Sinónimos: - Genista cantabrica Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 3: 149 (1845) [basión.]
- Pterospartum cantabricum (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
- Genista tridentata subsp. cantabrica (Spach) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 154 (1878)
Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum (Spach) Talavera & P.E. Gibbs, in Lagascalia 18: 266 (1996) (ficha)
Sinónimos: - Genista lasiantha Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 3: 147 (1845) [basión.]
- Pterospartum lasianthum (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 440 (1877)
- Genista tridentata subsp. lasiantha (Spach) Greuter in Willdenowia 15: 428 (1986)
- Pterospartum scolopendrium (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 469 (1877
Sinónimos de Pterospartum tridentatum (L.) Willk. in Willk. & Lange
Clave de sinónimos
negrita = nombre aceptado rojo = homotípicos verde = heterotípicos negro = sensu
Pterospartum tridentatum subsp. tridentatum (L.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
Pterospartum tridentatum _ _ (L.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
Chamaespartium tridentatum _ _ (L.) P.E. Gibbs in Feddes Repert. 79: 54 (1968)
Cytisus tridentatus _ _ (L.) Vuk. in Rad Jugoslav. Akad. Znan. 31: 104 (1875)
Genista tridentata _ _ L., Sp. Pl. 710 (1753)
Genistella tridentata _ _ (L.) Samp., Man. Fl. Portug. 221 (1911)
Pterospartum tridentatum var. tridentatum (L.) Cout., Fl. Portugal 389 (1939)
Chamaespartium tridentatum subsp. stenopterum (Spach) Soják in ?as. Nár. Mus., Odd. P?ír. 141(1972): 63 (1973)
Cytisus tridentatus var. stenopterum (Spach) Briq., Étud. Cytises Alpes Mar. 134 (1894)
Genista stenoptera _ _ Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3 3: 148 (1845)
Genista tridentata subsp. stenoptera (Spach) Greuter in Willdenowia 15: 429 (1986), comb. superfl.
Genista tridentata subsp. stenoptera (Spach) Nyman, Consp. Fl. Eur. 154 (1878)
Genista tridentata var. stenoptera (Spach) Laguna, Fl. Forest. Españ. 2: 315 (1890)
Genistella tridentata raza stenoptera (Spach) Samp., Fl. Portug. 267 (1947)
Genistella tridentata subsp. stenoptera (Spach) Holub in Folia Geobot. Phytotax. 9: 271 (1974)
Genistella tridentata var. stenoptera (Spach) Samp., Man. Fl. Portug. 221 (1911)
Pterospartum stenopterum _ _ (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
Pterospartum tridentatum var. stenopterum (Spach
TRABAJO DE CAMPO
En agosto de 2010 realicé ,en diferentes lugares de Galicia, un trabajo de campo , principalmente en las proximidades de la Sierra del Suido ( Pontevedra - Ourense)y los valles del Tea ( Pontevedra) donde crece una variedad de carqueixa muy peculiar y donde existen varios topónimos con el nombre de :“ el Carqueixal” por la abundancia en ese lugar.
Me acompañó Marcial , de Maceira y que es un gran conocedor del monte en está zona y además gran observador de los secretos de las plantas y de la naturaleza en general , entre la que ha pasado la mayor parte de su vida. Marcial, me llevó a un lugar conocido como “ el Carqueixal” , en la parroquia de Maceira , del Municipio de Covelo ( Pontevedra) y allí localizamos una carqueixa de 2,13 metros, algo inusual en esta planta , que no suele superar los 70 cm.
Tambien en Maceira, vive Jose Avasio , más conocido como “Pepe Maceira” que junto a Tina , su mujer, elaboran una gran variedad de licores , con plantas medicinales, entre el que se encuentra “Licor de Carqueixa” con la flor de ésta planta. En mi visita me regaló una botella y puedo decir que tiene un sabor muy agradable , delicioso.
Del mismo modo ,Delmira Rodríguez de 88 años ( de la familia de Losada) en A Hermida( Covelo) me contó, como, de joven, iba al lugar llamado “ As Trantas” próximo al Coto de Aldiri, donde recogia, “feixes” de carqueixa , pues era muy abundante, y la utilizaban principalmente para encender el fuego y también para calentar el horno, cuando hacian pan.
Utilizaba asi mismo la carqueixa como deshollinador , para limpiar la chimenea, atada en manojos y tirando de ella con una cuerda de arriba, abajo.
Así mismo , Urbano y Tere, del Bar Lemos, en A Hermida, nos dieron la receta para sazonar el conejo con carquixa que machacada e incorporando aceite ,le da un sabor como el del conejo bravo, que se alimenta de esta planta silvestre.
Otras personas me contaron asi mismo :
" Mis padres me mandaban llevar el ganado al lugar llamado el "Carqueixal" , porque así daba más leche y mas cremosa" ( Marcial)
"Una curandera, del lugar, utilizaba el humo de la carqueixa, en sus curaciones”.
“ Que sus mayores utilizaban la carqueixa para curar el riñon y el mal de orina”
“ Machada con aceite , para adobar el conejo”
Iremos ampliando este monográfico sobre la carqueixa ,en sucesivos dias, con la informacion recabada , en el trabajo de campo y otros estudios.
PARA SABER MAS
La Sierra del Suído, está situada en los límites de la provincia de Ourense y Pontevedra y abarca principalmente parte de los municipios de Avión y Beariz en Ourense, y los de Lama, Fornelos de Montes y Covelo en Pontevedra.
Sierra del Suído alcanza cotas de 1.000 metros sobre el nivel del mar, en el Municipio de Avión se encuentran alturas de 1.053 y 1.043, en las denominadas Laxa dos Números y en la Pena de Rairiz, respectivamente.
Martín Sarmiento o Padre Sarmiento, , que fué un escritor y erudito benedictino español perteneciente a la Ilustración. Nacido el 9 de marzo de 1695 y muerto en Madrid, el 7 de diciembre de 1772.
Acabados sus estudios pasó a ser profesor en varios monasterios de la orden benedictina, como San Pedro de Eslonza (León), Celorio (Asturias) y en Oviedo en mayo de 1723, para instalarse en el mismo convento en el que residía el padre Benito Jerónimo Feijoo. Sarmiento, que admiraba profundamente a Feijoo, considerado un sabio en toda Europa, pasó a formar parte del grupo de personas con quien intimaba. En junio de 1725, con 30 años, Sarmiento vuelve a Galicia. Tras una breve estancia en Pontevedra, se despide de su madre y se asienta definitivamente en Madrid, estancia sólo interrumpida entre febrero de 1726 y mayo de 1727 cuando se traslada a Toledo a catalogar los libros de la catedral, y por las raras visitas que hace a Galicia (desde su marcha en 1710 sólo volvió en tres ocasiones.
En 1787 se publicó en Madrid la Disertación sobre las virtudes maravillosas y uso de la planta llamada carqueixa. ( aunque fue escrita en 1949)
Maximino Fernandez Sendin
Presidente:
Centro de Estudios de A Paradanta y O Condado
Casa Museo Etnográfico "Pazo da Cruz"
"Premios Cumbres del Suido"
... y otras iniciativas culturales.
Si quieres sumarte a estas iniciativas , contacta con nosotros;
mfsendin@hotmail.com
Tno. 646 600 059
Hola
ResponderEliminarSomos una tienda y estamos interesados en comprar Carqueja, tiene usted, sabe donde podría conseguirla?.
Se puede poner en contacto con nosotros en :
madridpuravida@gmail.com
Gracias por su consulta y siento informarle que no conozco tienda o almacen donde distribuyan carqueixa , si me ha llegado la noticia que en Portugal se vende, pero no podría indicarle donde. En Galicia es abundante en ciertas zonas, yo la recojo en Covelo ( Pontevedra) en los montes proximos del "Coto de Aldiri" entre otros, tambien en la Sierra del Suido. En caso de no poder localizarla veria la forma de enviarsela personalmente.
EliminarUn cordial saludo
Maximino Fernandez Sendin
PD: No respondí antes pues no accedí a este medio hasta ahora, lo siento.
mfsendin@hotmail.com
Maximino gracias por la amplia informacion de esta hierba; me gustaria saber donde puedo comprarla en Portugal??....mi correo es zivicolenka@gmail.com
ResponderEliminarMil gracias por tan valiosa aportacion. Desde México.
ResponderEliminar