jueves, 4 de septiembre de 2025

JOSE CERVIÑO GARCIA "PEPE DA PENA" -El Miguel Ángel del granito gallego. Investigación.

La importancia del trabajo de Benito Campos sobre el Cruceiro de Hío y su atribución a José Cerviño En 1985, Benito Campos elaboró un estudio sobre el Cruceiro de Hío destinado a un folleto turístico (tríptico), por encargo de la Diputación de Pontevedra. Consideramos que esta publicación fue la mejor de su época sobre el Cruceiro de Hío y sobre José Cerviño, ya que Benito Campos reunía una serie de cualidades y conocimientos que le conferían gran autoridad: era natural de Cotobade, concejal en dicho ayuntamiento (donde se encuentra la parroquia de Aguasantas), maestro de escuela, investigador empírico —“iba preguntando por las casas...” según sus propias palabras— y profundo estudioso tanto del Cruceiro como de la figura y obra de José Cerviño. Todo ello contribuyó a que su trabajo para la Diputación de Pontevedra se convirtiera en un referente indispensable para quienes escriben o investigan sobre el maestro cantero o su obra más conocida. De hecho, numerosos autores posteriores se han nutrido de este trabajo. Es importante subrayar que, en dicha publicación oficial de 1985 —respaldada por una institución seria como la Diputación de Pontevedra— Benito Campos no menciona en absoluto la tesis de Eugenio Eiroa, quien ya en 1964 intentó atribuir la autoría del Cruceiro de Hío a Ignacio Cerviño. La omisión de esta hipótesis no fue casual: Benito Campos la consideró insostenible, carente de fundamentos sólidos y de cualquier documento o argumento riguroso que la respaldara. El tríptico fue reeditado en 1989 por Turismo Rías Baixas, con una tirada de más de 20.000 ejemplares distribuidos en oficinas de turismo, ferias y otros eventos similares. Tampoco en esta reedición se hace mención alguna a Ignacio Cerviño como autor, lo que refuerza la idea de que dicha atribución carece de base documental y credibilidad histórica. No obstante, con el paso del tiempo, algunos autores iniciaron una verdadera “cruzada” para difundir la versión que atribuye la obra a Ignacio Cerviño. Utilizaron todos los medios a su alcance: charlas, conferencias, congresos de cruceiros… promoviendo una narrativa que contradice la tradición, la documentación existente y el consenso de los estudiosos más cercanos a la historia local. Esta difusión ha causado un daño considerable a la verdad, al rigor académico y a la memoria de uno de los más grandes maestros canteros que ha dado Galicia: José Cerviño García, “Pepe da Pena”. Por nuestra parte, cuanto más investigamos, más reafirmamos la autoría de José Cerviño en el Cruceiro de Hío, el Cruceiro de Covelo... y otras grandes obras. Algunas de ellas serán mencionadas en este trabajo, el cual está respaldado por nuevos documentos que confirman lo que la tradición oral y la familia, siempre, le atribuyeron al maestro Cerviño. Por todo lo anterior, nos ha parecido imprescindible incluir el trabajo de Benito Campos tal como aparece en el tríptico original. El relato de Benito Campos coincide en gran medida con el testimonio oral de doña Noelia Rivas Cerviño, bisnieta de José Cerviño. En mis conversaciones con ella, ha añadido detalles valiosos sobre esta primera etapa de su bisabuelo: “Su primera obra importante fue una cerda con sus cerditos, unidos por una cadena cuyos eslabones eran, claro, de granito…” No cabe duda de que se trataba de una auténtica obra de arte. Así se lo había contado a doña Noelia su abuela Telesfora, hija de José Cerviño. Desafortunadamente, hoy en día se desconoce el paradero de esta escultura. Nos parece relevante recoger literalmente el testimonio de doña Noelia, por ser la voz viva más directa relacionada con la vida y obra de José Cerviño. Asimismo, doña Noelia afirma: “…el Cruceiro de Hío lo hizo mi bisabuelo (José Cerviño) en sus momentos libres, pues estaba trabajando en Hío, en la construcción… y no aparecen recibos ni facturas porque no cobró nada por ello”. Nos atenemos a este testimonio, que coincide plenamente con el trabajo de Benito Campos. Según nos ha contado la familia, es muy probable que, para realizar su investigación, Campos haya contactado con Manuel Rivas Cerviño (nieto de José Cerviño), quien no solo le habría facilitado información de primera mano, sino que incluso le mostró dibujos del maestro, conservados por la familia en aquel entonces. Asi lo recoge y describe Benito Campos en su trabajo para la Diputacion de Pontevedra en 1985. “JOSÉ CERVIÑO GARCÍA, éste es el nombre del artista, nace en el año 1843 en el barrio de Pena, parroquia de Aguasantas, municipio de Cotobade, en la provincia de Pontevedra de padres labriegos y pobres, siendo esta pobreza, compañera de su vida, la que le obligó, a la corta edad de 11 años, a comenzar a trabajar de "pinche" en una cantera, cerca de su casa. Con los pocos conocimientos que pudo adquirir asistiendo desde los seis años a la escuela primaria, asistencia que alterna ayudando a sus padres en las faenas agrícolas, comenzó a "ganar el pan con el sudor de su frente" y muy pronto se manifiestan sus dotes de artista aunque empezase lógicamente como aprendiz de cantero teniendo como primeras misiones el llevar al anochecer, y recogerlas a la mañana siguiente, las herramientas (picos, cinceles, punteros, etc.) al herrero, desde donde las trasladaba a la obra en renovado estado de utilización para el trabajo diario. "Pepe da Pena", nombre con el que se le conocía entre los vecinos por su oriundez, comenzó a retrasarse en su llegada matutina al trabajo al poco tiempo de iniciarse como aprendiz, lo que empezó a causar extrañeza entre los obreros dado que su diligencia y puntualidad eran notorias. EL maestro de la obra pidió al herrero explicación sobre los motivos por los que no alistaba las herramientas mas temprano, recibiendo como respuesta que los utensilios quedaban preparados desde la víspera y que Pepe da Pena los recogía todas las amanecidas, añadiendo el herrero que incluso antes de que se levantara y que había observado que el aprendiz se daba incluso mas prisa para marchar. Ante tal hecho se propuso averiguar el motivo de la actitud del "pinche". Primero notó que las herramientas llegaban con ligeros vestigios de uso, pero todas por igual. Una mañana le siguió y vio como en un determinado punto del camino se desviaba para internarse en un espeso retamar. Se acercó cautelosamente a los pocos minutos y ¡cuál no sería su sorpresa!, vio a Pepe da Pena, hincado de rodillas sobre una gran mole de piedra que tenía convertida ya en una cerda con siete cerditos en actitud de mamar. El artista había nacido. Hoy es el orgullo de su tierra natal. Su obra pertenece a la posteridad. Pepe da Pena -José Cerviño García en las aguas bautismales- tiene asegurado un lugar destacado entre los artistas pontevedreses.” ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 




 EL DESENCLAVO DE LAS CACHADAS (PONTEAREAS) Cruceiro de la familia Fortes – Cruceiro de las Cachadas (postal-foto de 1910). Casa de 1890. El Desenclavo de As Cachadas, en Ponteareas, es muy similar al de Hío, aunque un poco más simple y tosco, no tan artístico. Creemos que esto se debe tanto al presupuesto disponible del propietario como, probablemente, a las circunstancias personales por las que atravesaba el escultor en ese momento. “De toda la vida” —como dicen los vecinos—, esta obra se ha atribuido a José Cerviño. Así nos lo han expresado también los actuales propietarios de la casa. Según la tradición oral, transmitida de generación en generación, el cruceiro fue traído desde Aguasantas en un carro. José Cerviño donó, además ,una imagen, que aún se conserva al lado del cruceiro, y que representa a Santa Rosa de Lima con el Niño Jesús. Este gesto fue en memoria y agradecimiento a la esposa del propietario, llamada Rosa, y a su hija, también llamada así. La tradición oral siempre ha atribuido esta obra a José Cerviño. Como prueba de este reconocimiento popular, la calle de Ponteareas, donde se encuentra, lleva el nombre de “rúa José Cerviño”. Y ahora vienen unos señores que, sin ningún rigor, sin documentación, sin apoyo en la tradición ni base sólida alguna, pretenden atribuírsela a Ignacio Cerviño. El único argumento que utilizan es que Ignacio Cerviño vivió en Ponteareas durante 20 años. ¡Claro! Como también lo hicieron muchos otros canteros, lo cual no basta para adjudicarles determinadas obras. Estas mismas personas, con ese único argumento, tratan de atribuirle a Ignacio otras muchas obras que históricamente se han considerado de José Cerviño, tanto en Ponteareas como en otros puntos de la provincia de Pontevedra. Están haciendo mucho daño: a la verdad, al rigor histórico, al buen investigador, a la familia de José Cerviño, y a la historia misma. Y que conste —lo decimos una vez más—, conocemos bien todos sus argumentos y publicaciones defendiendo la autoría de Ignacio Cerviño en emblemáticas obras que siempre fueron atribuidas a José Cerviño. Pero podemos afirmar, sin lugar a dudas, que esos argumentos no se sostienen. Para un investigador serio, no resultan válidos, pues carecen de documentos, pruebas y del mínimo rigor académico necesario para defender una tesis con seriedad. Por todo ello, hacemos un llamado a respetar la historia, a valorar la tradición oral cuando está tan arraigada y acompañada de testimonios directos, y a investigar con honestidad, sin intereses que distorsionen la verdad. José Cerviño merece justicia histórica, y su legado, ser protegido. Estanislao Fernández de la Cigoña sostiene lo siguiente: “Las dos escaleras de As Cachadas muestran siete peldaños cada una, mientras que las de Hío tienen uno menos. También las primeras parecen más finas y con mayor longitud de peldaños que las de Hío.” No obstante, esta afirmación no se ajusta a la realidad observable. Tanto las escaleras del Cruceiro de Hío como las del conjunto escultórico del Desenclavo de As Cachadas presentan siete peldaños. Este dato no es menor, ya que el número siete posee una profunda carga simbólica, especialmente en el ámbito de la simbología masónica, donde se asocia con la perfección, el conocimiento y la ascensión espiritual. Cruceiro de Hio, donde se pueden apreciar los siete peldaños, en las dos escaleras. Desenclavo de las Cachadas, donde se pueden apreciar los siete peldaños de las dos escaleras, y a la derecha la imagen de Sta. Rosa de Lima con el niño Jesús. 1. Introducción En los últimos años, el debate sobre la autoría de algunas obras escultóricas gallegas del siglo XIX ha ganado notoriedad en círculos académicos y culturales. En este contexto, han surgido posturas divergentes respecto a la figura de José Cerviño García, tradicionalmente reconocido como autor de obras emblemáticas como el Cruceiro de Hío. Uno de los posicionamientos más polémicos proviene de Estanislao Fernández de la Cigoña, quien sostiene que Cerviño se habría beneficiado de la fama de Ignacio Cerviño, adjudicándose indebidamente obras que no le corresponderían (Fernández de la Cigoña, 2003).  EEste artículo propone una revisión crítica de tal afirmación, fundamentada en criterios documentales, estilísticos e historiográficos. A través del análisis de fuentes primarias y secundarias, se busca esclarecer la atribución de ciertas piezas clave del patrimonio escultórico gallego y defender la necesidad de un tratamiento riguroso, desprovisto de juicios especulativos o afectivos. 2. Cuestionamiento de la hipótesis de Fernández de la Cigoña. La tesis de Fernández de la Cigoña parte de una premisa que carece de respaldo documental suficiente: que José Cerviño habría aprovechado la reputación de Ignacio Cerviño para adjudicarse la autoría de ciertas obras (Fernández de la Cigoña, 2003). Sin embargo, esta hipótesis no se sostiene si se considera que, hasta fechas relativamente recientes, Ignacio Cerviño era prácticamente desconocido en los estudios historiográficos y en la memoria popular . Además, no existe evidencia de que José e Ignacio Cerviño fueran familiares, a pesar de coincidir en el lugar de origen —la parroquia de Santa María de Aguasantas, en Cerdedo-Cotobade. La confusión probablemente se deba a la coincidencia del apellido y la procedencia geográfica, pero no hay constancia documental que los vincule por lazos de sangre. Por el contrario, José Cerviño aparece documentado como un escultor ampliamente reconocido en vida, apodado “Maestro Cerviño” y vinculado a importantes encargos públicos, eclesiásticos y civiles en el sur de Galicia. Su figura está respaldada por múltiples testimonios orales y referencias en prensa y archivos parroquiales de la época . La atribución a Ignacio de ciertas obras menores que antes se asignaban a José Cerviño ha sido posible gracias al hallazgo de documentación específica. No obstante, estas reasignaciones puntuales no invalidan la autoría de José sobre las piezas mayores más reconocidas. De hecho, las fuentes disponibles no permiten suponer que Ignacio gozara de una notoriedad mayor o anterior a la de José. 3. Documentación y criterios de atribución Un aspecto clave en el análisis de la autoría escultórica es la existencia o ausencia de documentación. José Cerviño rara vez firmaba sus obras o dejaba constancia contractual, salvo cuando el encargo lo requería explícitamente —como en el caso de obras para el clero o para instituciones públicas . Ignacio, en cambio, solía documentar sus trabajos con mayor frecuencia, utilizando incluso un tampón personalizado para sellar recibos y facturas. Esta diferencia metodológica plantea una pregunta fundamental: si Ignacio documentaba sistemáticamente sus encargos, ¿por qué no existe constancia de autoría en obras de gran relevancia como el Cruceiro de Hío o el Cruceiro de Covelo? La ausencia de documentos firmados por Ignacio en estas piezas sugiere con fundamento que no fueron de su autoría. No se trata de una conjetura emocional, sino de un análisis deductivo basado en el método comparativo y la crítica de fuentes . 4. Tradición oral, percepción popular y memoria cultural El reconocimiento de José Cerviño no depende exclusivamente de documentos escritos, sino también de la tradición oral y la memoria colectiva. Durante décadas, el pueblo lo identificó como el autor de diversas obras maestras, una percepción que tiene valor historiográfico, especialmente cuando es sostenida por generaciones en contextos rurales con fuerte transmisión cultural. La historiografía debe atender a esta memoria sin caer en su idealización, pero tampoco ignorarla en favor de teorías más recientes sin base sólida. La reevaluación de autorías, si bien necesaria, debe evitar convertirse en una herramienta para construir relatos arbitrarios o para desplazar injustamente el reconocimiento de artistas consolidados. 5. Conclusión A la luz de la evidencia disponible,  es una barbaridad decir  que José Cerviño se haya apropiado de la fama o de la obra de Ignacio Cerviño. La documentación existente, la tradición oral y el análisis formal de las esculturas atribuidas refuerzan la autoría de José sobre muchas de las obras más relevantes del arte gallego decimonónico. En ausencia de pruebas concluyentes, las hipótesis deben ser formuladas con prudencia, sin recurrir a juicios de valor ni a construcciones retrospectivas que distorsionen el contexto histórico. Asimismo, es fundamental corregir afirmaciones erróneas como la supuesta relación familiar entre ambos escultores, que no encuentra sustento en la documentación conocida. Maximino Fernandez Sendin

JOSE CERVIÑO GARCIA " PEPE DA PENA" -NUEVOS DOCUMENTOS

NUEVOS HALLAZGOS-INVESTIGACION - JOSE CERVIÑO "PEPE DA PENA". Aparecen valiosos documentos del escultor José Cerviño “Pepe da Pena” " El Miguel Ángel del granito gallego" Cerdedo-Cotobade, abril de 2025 – Han salido a la luz más de una veintena de documentos inéditos relacionados con el maestro cantero José Cerviño García, conocido popularmente como “Pepe da Pena” (1843–1922), figura clave en la historia de la escultura gallega en piedra. Los documentos fueron hallados en un viejo baúl guardado en el desván de su casa natal, en el barrio de A Pena, parroquia de Aguasantas, en el municipio de Cerdedo-Cotobade (Pontevedra). Entre los materiales encontrados se incluyen planos originales, fotografías antiguas, anotaciones personales y diversos apuntes técnicos. A Cerviño se le atribuyen algunas de las obras más emblemáticas de la escultura en granito de Galicia, especialmente en la especialidad de cruceiros, como el célebre Cruceiro de Hío (1872) y el Cruceiro de Covelo (1899). Además de este hallazgo, han sido localizados en distintos puntos de la provincia otros documentos firmados por Cerviño, así como justificantes de pago por encargos realizados en importantes iglesias gallegas,  y también en panteones de gran valor artístico. La investigación está siendo desarrollada por el escritor e historiador Maximino Fernández Sendín, quien prepara un libro dedicado a la vida y obra del escultor. La publicación, que podría ver la luz en julio, llevará como título provisional: “José Cerviño ‘Pepe da Pena’: el Miguel Ángel del granito gallego”. Fernández Sendín mantiene contacto estrecho con la familia Cerviño, en especial con Doña Noelia Rivas Cerviño, bisnieta del artista, quien conserva numerosos recuerdos transmitidos por su abuela Telesfora Cerviño, hija del escultor. El trabajo de investigación incluye también una amplia labor de campo y recopilación de testimonios orales sobre la figura de Cerviño, así como la consulta de archivos históricos. Uno de los más relevantes ha sido el Archivo Diocesano de Santiago, que alberga numerosos libros de fábrica de iglesias de Galicia, de los cuales el autor ya ha extraído valiosa información. “Espero que esta investigación represente una importante aportación al conocimiento y reconocimiento de la vida y obra del maestro de maestros, José Cerviño ‘Pepe da Pena’”, señala Fernández Sendín.

martes, 15 de julio de 2025

Comienza mi aventura de blog

Desde hoy comenzaré a escribir en este blog , aquellos trabajos que por razones de tiempo , pueda publicar, dentro de mi actividad cultural tanto en Galicia como Asturias donde resido (Oviedo). Todo ello es posible gracias a Radio Junior empresa que dirijo desde hace mas de 40 años y que dedica parte de sus beneficios a obras sociales y culturales.

Quiero agradecer así mismo a todos los amigos y colaboradores que apoyan estas iniciativas .

Y asi sin mas preambulos, comenzamos

Gracias

Esta es la noticia que recoge hoy dia 2 de enero de 2009 el diario EL COMERCIO


El Centro de Estudios Etnográficos muestra en su pequeño museo de San Andrés de Trubia cómo vivían nuestros antepasados hace más de un siglo
02.01.09 -
MARTA FRECHILLA
OVIEDO









El museo está repartido entre la casa y la panera. /JESÚS DÍAZ

Sendín, vela en mano, en una de las estancias./ J. D.
<< 12 >>
fotoNoticia('fotovideo',1,2);
Unas madreñas dan la bienvenida a una casa que, hasta hace muy poco, era utilizada como cuadra. Una quincena de personas, amantes de la ecología, la etnografía o el folclore, crearon hace unos meses el Centro de Estudios Etnográficos. Una de sus primeras acciones fue adquirir por 18.000 euros este edificio de tres siglos de antigüedad situado en Santiago, en San Andrés de Trubia, para convertirlo en un pequeño museo etnográfico. Frente a otros «creados artificialmente» en bloques más modernos, conserva la esencia de lo que un día fue: una casa tradicional de pueblo. «La casa en sí es un museo. Venir aquí es un viaje a la raíz, al pasado», explica Maximino Fernández Sendín, uno de los promotores.
Los visitantes se encontrarán con una vivienda de tan sólo unos 20 metros cuadrados por planta: la baja, que hace de salón y comedor, y la alta, con un único dormitorio. No hay luz, tampoco servicios, gas o calefacción. Sólo un horno calienta el ambiente y las velas iluminan la estancia. Sus impulsores han tratado de mantener el espíritu de la vivienda tal cual era hace un siglo, cuando la dejó su último morador, creen que un tal Lázaro. Quieren que los visitantes se hagan una idea de cómo vivían sus antepasados.
Y si lo desean, participar en otras actividades, como la esfollaza o el amagüestu o conversar y tomarse algo. Una masera junto al hogar, donde en el suelo se encendía el fuego, esconde un bar improvisado. «Buscamos la interacción entre las personas», dice Sendín. Al ser utilizado como cuadra, el edificio no tenía muebles. Pero este promotor de las energías renovables echó mano de algunas de las 3.900 piezas que atesora. De hecho, mantiene abiertos en Galicia otros dos museos etnográficos, un pazo y una casa similar a la de San Andrés, y ha traído algunas de allí. No faltan los cuadros de el Papa Pío XII, los abuelos y las niñas en el dormitorio; el escaño con arcón incluido. Tampoco algunas sorpresas encontradas en los cuatro meses de acondicionamiento, como un cacharro de barro con 13.800 pesetas de la época de Alfonso XIII, equivalentes a unos 300.000 euros de hoy, y una pieza de una bayoneta.
Puede que los franceses pasasen por allí y los árabes. O al menos lo intentaron. Un muro detrás de la casa tiene todas las papeletas de haber servido para la contención y la defensa frente a los musulmanes en tiempos de la Reconquista. Cerca de él, un estrecho camino, que Sendín cree que pudo conectar con el de Santiago y pudo ser la vía principal de comunicación. De hecho, tanto esta casa como la de enfrente tienen la entrada mirando hacia él, y no a la actual carretera. Y por algo su nombre de Santiago.
Más atrás, la panera, donde el centro de estudios (tiene media) ha instalado un punto de información, con folletos y libros.
Ancestro y modernidad
En la planta baja de la casa sólo hay un ventanuco sin cristales. Pese a que el vidrio existía, no lo utilizaban. Para que no entre el frío hay una contraventana, que en invierno se mantiene cerrada. Así que la falta de luz la suplen con velas y, para una emergencia, tienen instalada una bombilla 'led'. Lo más antiguo se combina con lo sistemas más avanzados en iluminación. «Tenemos el ancestro y la modernidad. También tenemos un panel solar».
De momento, no cuentan con medios para mantenerla siempre abierta. Los interesados que quieran sumarse a la treintena de personas que ya han pasado por este museo desde su apertura hace cuatro meses, puedan concertar una visita llamando al 646 60 00 59 .
Fallece en Iquitos ( Perú) Florinda Iglesias Graña , sobrina de Alfonso Graña , el  gallego que fue rey de los jíbaros ( Alfonso I de la Amazonia)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alfonso Graña
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ildefonso Graña Cortizo, (Amiudal, Avión, 5 de marzo de 1878 - Iquitos (Perú), 1934, fue un explorador y aventurero español, más conocido como Alfonso Graña. Fue proclamado "Rey de los Jíbaros", con el nombre de "Alfonso I de la Amazonia". Fue rey (apu) de las tribus jíbaras, aguaruna y huambisa en los ríos Nieva y Santiago del Alto Marañón.
Valle del río Marañón, donde se estableció Alfonso Graña.

Contenido

[ocultar]

[editar] Trayectoria

[editar] Emigración

La pobreza y las enfermedades castigaban secularmente las comarcas de la montaña gallega, lo que motivó a finales del siglo XIX una emigración masiva a América. Graña, como otros muchos de la zona, embarcó con destino a (Brasil) y un tiempo después en 1910, se trasladó a Iquitos (Perú) donde trabaja como cauchero y buscador de oro. Tras la crisis mundial del caucho, en 1922, se internó en lo más profundo de la selva acompañado de un vecino y amigo de Galicia.

[editar] En la selva

Allí se encontraron con una tribu de indios jíbaros, presumiblemente su amigo es asesinado, pero a Alfonso Graña le respetaron la vida porque se encaprichó de él la hija del apu (jefe). Cuando murió el jefe, Alfonso Graña se convirtió en su sucesor con el nombre de «Alfonso I rey de la Amazonia». Tuvo dos hijos con la hija del jefe de los jíbaros, de los cuales, la niña (que era la mayor) murió muy joven, hacia los 10 años.
Durante varios años se pierde su rastro, hasta que un día aparece en Iquitos con remeros indios y dos balsas cargadas con productos de la selva Allí visita a otro gallego, Cesáreo Mosquera, propietario de la célebre librería «Amigos del País» lugar de encuentro de muchos emigrantes. Mosquera por aquellas fechas tuvo conocimiento de que el capitán Francisco Iglesias Brage, piloto de renombre, preparaba una expedición al Amazonas y le escribió para ofrecerle su apoyo y el de Graña, Iglesias Brage muy complacido, aceptó y dio comienzo una extensa correspondencia que comenzó en 1931 y finaliza en 1935. Durante estos años, cada vez que baja de la selva relata a Mosquera cuanto pudiera ser de interés para la expedición y éste se lo envía al capitán Iglesias Brage que a su vez se lo facilita al periodista Víctor de la Serna, el cual le dedica varios artículos. Por causa del principio de la guerra civil española, la expedición no se llegó a realizar.
Cuando, las empresas estadounidenses Standard Oil of Ohio y la Standard California, quisieron explorar el territorio en busca de petróleo, tuvieron que pactar con Graña, que los guio a través de la selva: …y los americanos pudieron vivir y comer
En 1932 la Latin American Expedition dirigida por Mr. Williers se perdió en la selva, Graña salió en su auxilio aprovisionándolos de víveres. En 1933 un avión de la Fuerza Aérea Peruana se estrelló en la selva, falleciendo el piloto Subalférez Alfredo Rodríguez Ballón. Con la ayuda de sus fieles indios embalsama el cadáver, construye un ataúd con madera y chapas y en dos balsas de más de 10 metros que el mismo había construido, traslada el féretro y dos hidroaviones desarmados hasta Iquitos, atravesando los temibles rápidos como el Pongo de Manseriche, en una epopeya sin precedentes.Por este gesto fue gratificado por las Fuerzas aéreas peruanas. En la actualidad el Aeropuerto de Arequipa ( Perú), lleva el nombre del piloto rescatado por Graña Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón. Alfonso Graña falleció en la selva en 1934 a los 56 años, con la respetuosa veneración de los indios jíbaros.

[editar] Bibliografía

Bibliografía consultada:
  • Sendin M. Fernández, M. "Alfonso I de la amazonía". Rey de los jíbaros. La increíble y veraz historia de Alfonso Graña, el gallego que reinó entre las tribus jíbaras del Alto Marañón Pontevedra. Fundación Comarcal Paradanta. 2005.
  • De la Serna, V. "Mosquera y Graña, capitanes de la selva". Crónica de la Expedición Iglesias al Amazonas. Núms. 11-12. Madrid, sep-oct. 1933.
  • De la Serna. "Gestas de españoles contemporáneos". Diario "Ya" 1935.
  • Allegue, G. Galegos as mans de América. Ed. Nigra. 1992.














https://vimeo.com/170918841 Esta es la dirección del Booktrailer de mi libro "Poldras, Pasos, Pasaderas... que el próximo martes dia 23 de agosto a las 11 AM presentare en Santiago de Compostela en la Secretaria de Turismo de la Xunta de Galicia...y el viernes día 2 de septiembre en Chaves (Portugal)...Decir que esta teniendo muy buena acogida en los círculos donde ya se conoce...y que también se puede descargar por Ebook, entre otros, en la Casa del Libro, con un coste de 2, 99 euros (buscar por Internet) El libro en papel tiene un precio de 10 euros.












lunes, 14 de julio de 2025

HOMENAJE A JOSÉ CERVIÑO GARCIA "PEPE DA PENA"






Homenaje a José Cerviño-
20 de julio de 2024

El 20 de julio de 2024 tuvo lugar en Aguasantas un emotivo homenaje a José Cerviño García, “Pepe da Pena”, impulsado y organizado por la Casa Museo Etnográfico Pazo da Cruz, con la colaboración del Concello de Cerdedo-Cotobade, la Asociación de Vecinos Penelas de Aguasantas y el Concello de Covelo.

El acto dio comienzo a las 11:00 h con una ofrenda floral ante el panteón donde descansan los restos de José Cerviño, en el cementerio de Aguasantas. Al acto acudieron familiares, autoridades, vecinos y simpatizantes del ilustre cantero.




Ante la tumba de Jose Cerviño -Cementerio de Sta. Maria de Aguasantas.






Hijos,nuera y nietos de Doña Noelia





Posteriormente, los asistentes se trasladaron al barrio de A Pena, donde en la casa natal de Cerviño, se descubrió una placa conmemorativa, que reza:




 Placa de bronce fundido, en la fachada de la casa natal de José Cerviño.




                   Doña Noelia Rivas Cerviño( bisnieta de Jose Cerviño) descubriendo la placa.




Jorge Cubela, alcalde de Cerdedo Cotobade, ante la placa conmemorativa.





Doña Noelia Rivas Cerviño, recibiendo un ramo de flores de sus nietos.



Foto de familia ante la casa natal de José Cerviño


A continuación, intervino el escritor e investigador Maximino Fernández Sendín, quien ofreció un breve pero significativo recorrido por la vida y obra del homenajeado. Cerró esta primera parte del acto el alcalde de Cerdedo-Cotobade, Jorge Cubela.

También se contó con la participación del actor Enrique Domínguez, “Bruxo Queiman”, quien escenificó magistralmente rasgos y anécdotas del gran maestro cantero. La ceremonia fue además amenizada por el Grupo de Gaitas Afotes, que acompañó el evento con música tradicional gallega.

Acto seguido, el numeroso grupo de asistentes se dirigió al Centro Social de la Asociación de Vecinos Penelas, donde se inauguró una exposición que incluía documentos recientemente recuperados, así como tallas conservadas por la familia y herramientas originales utilizadas por José Cerviño.

Este segundo acto comenzó con las intervenciones de los escritores, investigadores y defensores de la obra del homenajeado: Xesús Gulías, Julio Fernández Pintos y nuevamente Maximino Fernández Sendín. Cerró el acto, una vez más, el alcalde Jorge Cubela.



Intervención de Julio Fernandez Pintos.



Intervención de Xesus Gulias



Intervención de Maximino Fernandez Sendin





Jorge Cubela, alcalde de Cerdedo-Cotobade.


Jorge Cubela hace entrega a Dña. Noelia Rivas Cerviño de una réplica del Cruceiro de Covelo(donado por el Concello de Covelo).


Personajes ilustres asistentes al acto


Con Lucia Espiño directora Escola de Canteria de Poio (presente en el acto)



La jornada concluyó en un ambiente de confraternización y emotiva participación, con el lanzamiento de voladores, la actuación del Grupo de Gaitas Afotesy un aperitivo ofrecido a todos los presentes. Como colofón, Doña Noelia Rivas Cerviño, bisnieta de José Cerviño, agradeció ,visiblemente emocionada, el entrañable y merecido homenaje a su bisabuelo.




PARA SABER MAS:




https://www.farodevigo.es/pontevedra/2024/07/16/cerdedo-cotobade-homenajea-jose-cervino-105706489.html


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 ME  ENCUENTRO TRABAJANDO EN LO QUE SERÁ MI PROXIMA PUBLICACION SOBRE JOSE CERVIÑO,  Y A PARTIR DE AHORA IRÉ ADELANTANDO, POR ESTE MEDIO, ALGUNOS CAPÍTULOS.
 ¡COMENZAMOS!




INTRODUCCIÓN

José Cerviño García, conocido como “Pepe da Pena” (1843-1922), nació en Aguasantas, Cotobade (Pontevedra). Está considerado uno de los más grandes maestros canteros de Galicia. A él se le atribuyen, entre otras muchas obras, el Cruceiro de Hío (1872) y el Cruceiro de Covelo (1899), consideradas obras cumbre de la cantería gallega de finales del siglo XIX. Además, realizó un buen número de obras, como panteones, capillas, hórreos, campanarios, escaleras y esculturas, principalmente en piedra (granito), aunque también trabajaba la madera y la escayola.

Como ocurre con muchos genios y artistas, José Cerviño no daba demasiada importancia al dinero ni a los contratos firmados, por lo que son escasos los documentos que certifican sus obras. Debido a esto, hemos recurrido a diversas fuentes de tradición oral que han perdurado hasta nuestros días, tanto en Galicia como en otras regiones de España.

A pesar de la escasez documental, nuestra investigación ha permitido rescatar un número significativo de documentos, algunos inéditos hasta la fecha, que aportamos en este trabajo. Entre ellos, destacan escritos con su firma completa y rúbrica, así como planos, dibujos y anotaciones manuscritas.

Gracias al trabajo de campo y al uso de nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial (IA), hemos podido atribuir con certeza algunas de sus obras que previamente se adjudicaban a otros autores.

En nuestra investigación, hemos tenido la fortuna de contar con la inestimable ayuda de su familia, especialmente de Dña. Noelia Rivas Cerviño, bisnieta de José Cerviño. Noelia, quien vive en la casa natal de su bisabuelo en el barrio de A Pena, Aguasantas, fue criada por su abuela, Telesfora Cerviño Montero (hija de José Cerviño). Sus recuerdos y relatos han sido una fuente invaluable para este estudio, y parte de ellos están recogidos en estas páginas.

Con este trabajo, queremos hacer justicia a la memoria de José Cerviño, un maestro cantero irrepetible, que murió ciego y en la pobreza, hasta el punto de que fue necesario pedir ayuda para sufragar su entierro. Hoy en día, un grupo de detractores intenta atribuir la mayoría de sus obras a otro cantero, Ignacio Cerviño, contemporáneo suyo y también natural de Aguasantas, aunque sin constancia documental de un parentesco entre ambos. Hasta ahora, ningún documento respalda esta teoría, mientras que existen numerosos testimonios orales y documentales que confirman la autoría de José Cerviño en estas obras maestras.

Si en el futuro apareciera alguna prueba fehaciente que contradijera nuestra tesis, seríamos los primeros en reconocerlo. Sin embargo, hasta la fecha, la documentación existente (incluyendo testimonios como el de Castelao) y la tradición oral de más de un siglo respaldan la atribución de estas obras a José Cerviño.

"Una tradición oral, mantenida fielmente durante más de un siglo, atribuye a José Cerviño 'Pepe da Pena' las obras cumbre de la cantería gallega del siglo XIX".

En el transcurso de nuestra investigación, han aparecido más de una veintena de documentos en un viejo baúl, en su casa natal, en A Pena (Aguasantas). Estos documentos incluyen planos, fotografías y apuntes de José Cerviño, los cuales recopilamos y presentamos en este trabajo.

Siguiendo la filosofía de Horacio y Unamuno, hemos querido construir este relato bajo su consejo: "Enseñar deleitando" (docere delectando).

Deseo, amable lector, que disfrutes de este trabajo tanto como yo he disfrutado en mi investigación a lo largo de los años y ahora al poder compartirlo contigo. ¡Gracias por acompañarme en este viaje!


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Mi interés por José Cerviño "Pepe da Pena" nació en el año 2000, cuando inicié la investigación sobre el Cruceiro de Covelo (Pontevedra), obra atribuida a él. En 2003 publiqué mi primer trabajo al respecto, titulado: "Galicia: el Cruceiro y su origen. Cruceiro de Covelo, Santísimo Cristo de los Afligidos, obra de José Cerviño, ejemplar único".

También, a lo largo de estos últimos años, he seguido con atención las investigaciones de quienes intentan atribuir las obras de José Cerviño a Ignacio Cerviño. Sin embargo, hasta la fecha, no existe ninguna documentación que sustente esta hipótesis. En este trabajo, dedico un capítulo a defender su legado con argumentos sólidos y evidencias que refutan dicha teoría.


HOMENAJE A JOSÉ CERVIÑO EN AGUASANTAS

Ante la injusticia de que su legado fuese puesto en duda, desde la Casa Museo Etnográfico Pazo Da Cruz (Covelo-Pontevedra), sede del Centro de Estudios de A Paradanta y O Condado, impulsamos un acto de defensa y reivindicación de su obra.

Con el apoyo de su familia, representada por Dña. Noelia Rivas Cerviño, del alcalde de Cerdedo-Cotobade, D. Jorge Cubela, y de la presidenta de la Asociación de Vecinos Penelas de Aguasantas, Dña. Lorena Bello, organizamos un emotivo homenaje en su honor el 20 de julio de 2024, y se colocó una placa de bronce fundido en su casa natal, y se realizaron diversas actividades con gran participación y difusión en los medios.

Gracias a este evento, logramos rescatar una valiosa documentación inédita y objetos personales de José Cerviño, que permite reafirmar su lugar en la historia como un genio indiscutible de la cantería gallega.

Ahora, amable lector, pongo en tus manos el fruto de años de investigación. Espero que disfrutes de este recorrido por la vida y obra de José Cerviño "Pepe da Pena", maestro de maestros y artista inmortal.

Gracias por leerme.




martes, 30 de abril de 2024

PREMIOS CUMBRES DEL SUIDO- PREMIADOS EN DIFERENTES EDICIONES.










                               

IX EDICIÓN

PREMIO CUMBRES DEL SUIDO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL A TODOS LOS EMIGRANTES.

El jurado de los  PREMIOS CUMBRES DEL SUIDO en su novena edición quiere rendir un  sincero y sentido homenaje a todos  los emigrantes, haciendo una profunda reflexión sobre su  gran esfuerzo y   sacrificio, que contribuyó de forma muy  destacada a nuestro desarrollo económico, social y político y sin cuya  importantísima  aportación no podría entenderse  el  estado de bienestar del que gozamos en la actualidad.

El jurado ha elegido en representación de todos los emigrantes  a   Francisco Manuel Alonso Vales, que es bisnieto, nieto e hijo de emigrantes, más conocido en la zona por el apodo de “Paco Fielato” de Covelo ( Pontevedra) como ejemplo social y humano, que  tras pasar varios años  embarcado, posteriormente emigró a Suiza donde permaneció veintiséis años , recogiendo de este país, entre otros beneficios, la solidaridad el  respeto  la educación y demás reglas de urbanidad, que  sirven para regular el comportamiento de las personas y así, garantizar una mejor convivencia en la sociedad y que él practica y transmite, ahora,  a sus conciudadanos.
 Queriendo con ello hacer una reflexión a  una de las muchas  e importantes aportaciones que los emigrantes han hecho y continúan  haciéndolo a la sociedad y que sin embargo no ha sido debidamente estudiada, ni considerada socialmente.

        De igual forma el jurado quiere dedicar un especial recuerdo a todos  aquellos emigrantes  que  consiguieron retornar  y a los que nunca lo hicieron,  también a los que lograron hacer fortuna y los que las circunstancias se lo impidieron.

             Sin olvidar a nuestros jóvenes y también de otras edades que en la actualidad tienen que emigrar  a otros países y continentes  en busca de trabajo o mejores oportunidades
          
          Haciendo extensivo igualmente  este homenaje, a todos los  inmigrantes,  que del mismo modo en sus países están contribuyendo  al sostenimiento y desarrollo de  sus pobres  y maltrechas economías  y también al desarrollo social y político, y cuyas aportaciones suponen  una gran ayuda  y alivio para las economías de  sus familias y también para pueblos enteros.

           Pidiendo, a todo el pueblo español  que los acoja con cariño, dándoles  el trato humano que se merece toda persona, como de igual forma  lo hicieron  y continúan haciéndolo, otras naciones, con los ciudadanos de nuestro país.
Paco Fielato ante el antiguo Fielato, tienda y posterior ,fábrica de gaseosas  en  Maceira (Covelo) Pontevedra
Paco Fielato ante el cruceiro de Covelo









IX EDICIÓN PREMIOS CUMBRES DEL SUIDO – 2016
PREMIO  COOPERACION INTERNACIONAL  A TODOS LOS EMIGRANTES
Que recibe en representación D. Francisco Manuel Alonso Vales






ACTA DEL JURADO
Reunido en la Casa Museo Pazo da Cruz  el jurado de los Premios Cumbres del Suido, integrado por los siguientes miembros:
Presidente:  D. Maximino Fernández Sendín  
Secretario:  D. Juan Ibáñez Rodríguez
Vocales:  D. Andrés Sampedro Fernández, D. José Guisado Nogueira,  Dña. Tere Gradín, D. José Antonio de la Riera,         D. Francisco Vaamonde Núñez, D. Antonio Abreu Franco,         D. Urbano Lemos Domínguez, Dña. Mª Carmen Vázquez  Vázquez, D. Fernando Magdalena Rodríguez, D. Roberto Ledo Garrido.
Decide por unanimidad conceder el Premio Cumbres del Suido  de COOPERACIOM INTERNACIONAL A TODOS LOS EMIGRANTES:
Justificando su decisión:
Este jurado quiere rendir un sentido tributo de agradecimiento y hacer un merecidísimo  homenaje a todos los emigrantes, por su  extraordinario esfuerzo y sacrificio, sin olvidar sus importantes  aportaciones en lo económico, social  y político, a nuestro País, sin cuya contribución no podría entenderse el desarrollo y el bienestar social de que gozamos todos.
 Eligiendo en representación de todos los emigrantes  a          D. Francisco Manuel Alonso Vales, más conocido en la zona por el apodo de “Paco Fielato” de Covelo  ( Pontevedra), como ejemplo social y humano, que  tras pasar varios años de embarcado, posteriormente emigró a Suiza donde pasó veintiséis años recogiendo de este país entre otros beneficios , la solidaridad el  respeto , la educación y demás reglas de urbanidad, que él practica y transmite, ahora,  a sus conciudadanos.
 Queriendo con ello hacer una reflexión a  una de las muchas  e importantes aportaciones que los emigrantes han hecho y continúan  haciéndolo a la sociedad y que sin embargo no ha sido debidamente estudiada, ni considerada socialmente”

Casa Museo Etnográfico Pazo da Cruz ( Covelo)  13 febrero de 2016. 







IX EDICIÓN PREMIOS CUMBRES DEL SUIDO – 2016
PREMIO SOCIO-ECONOMICO


NOTA DE PRENSA
El jurado de los PREMIOS CUMBRES DEL SUIDO ha dado a conocer su fallo en reunión celebrada en la Casa Museo Pazo da Cruz , concediendo el PREMIO SOCIO-ECONOMICO al GRUPO DO  NOSO , que tiene su fábrica en Arentei (Salvaterra de Miño) justificando su decisión por los siguientes méritos:

“ Por su innovadora y ejemplar actividad empresarial desde 1986 como torrefactores de café, elaboración artesana de chocolate, turrón y otros productos y variedades. Del mismo modo el jurado ha valorado positivamente el proyecto de Cafés DO NOSO de la creación de la ESCUELA DEL CAFÉ  y el MUSEO DEL CAFÉ, que contribuirá a la historia, educación y difusión del producto, así como a la dinamización de la zona”
El Grupo Do Noso, es una empresa de capital cien por cien gallego con tostadero de café y fábrica de chocolate . Cafés “DO NOSO” inició su actividad en 1986 en Arantei una parroquia de Salvaterra de Miño, provincia de Pontevedra (ESPAÑA) en un local de 240 m y una superficie de 500 m². Actualmente el grupo “DO NOSO” tiene naves de más de 1.000 m² y una superficie de 6.000 m². Su producción es artesana. Dos hermanos y un socio  son los propietarios y uno de los hermanos  lleva la gerencia, Joaquín Eiras Pazo (Arantei, 1960). Hoy es una de las marcas punteras en el mercado gallego, con capital 100% gallego y tostado 100% en Galicia.
La calidad de sus productos combinado  y la atención al cliente, les ha permitido crecer en mercado año tras año y les ha  hecho merecedores de la confianza de un amplio sector de la hostelería destacándose como marca puntera en Galicia.



































                                                                       

IX EDICIÓN PREMIOS CUMBRES DEL SUIDO – 2016
PREMIO SOCIO-ECONOMICO
ACTA DEL JURADO
Reunido en la Casa Museo Pazo da Cruz, el jurado de los Premios Cumbres del Suido, integrado por los siguientes miembros:
Presidente:  D. Maximino Fernández Sendín  
Secretario:  D. Juan Ibáñez Rodríguez
Vocales:  D. Andrés Sampedro Fernández, D. José Guisado Nogueira,  Dña. Tere Gradín, D. José Antonio de la Riera, D. Francisco Vaamonde Núñez, D. Antonio Abreu Franco, D. Urbano Lemos Domínguez, Dña. Mª Carmen Vázquez  Vázquez, D. Fernando Magdalena Rodríguez, D. Roberto Ledo Garrido.
             Decide por unanimidad conceder el Premio Cumbres del Suido          SOCIO-ECONOMICO  al GRUPO DONOSO

Justificando su deción:

“ Por su innovadora y ejemplar actividad empresarial desde 1986 como torrefactores de café, elaboración artesana de chocolate, turrón y otros productos y variedades. Del mismo modo el jurado ha valorado positivamente el proyecto de Cafés DO NOSO de la creación de la ESCUELA DEL CAFÉ  y el MUSEO DEL CAFÉ, que contribuirá a la historia, educación y difusión del producto, así como a la dinamización de la zona”

Casa Museo Etnográfico Pazo da Cruz ( Covelo)  13 febrero de 2016. 





Grupo DONOSO candidatura a los Premios Cumbres del Suido
Grupo Donoso, una empresa de capital cien por cien gallego con tostadero de café y fábrica de chocolate en Salvaterra de Miño Cafés “DO NOSO” inició su actividad en 1986 en Arantei una parroquia de Salvaterra de Miño, provincia de Pontevedra (ESPAÑA) en un local de 240 m y una superficie de 500 m². Actualmente el grupo “DO NOSO” tiene naves de más de 1.000 m² y una superficie de 6.000 m². Su producción es artesana. Dos hermanos y un socio son los propietarios y uno de los hermanos  lleva la gerencia, Joaquín Eiras Pazo (Arantei, 1960). CAFÉ Hoy es una de las marcas punteras en el mercado gallego, con capital 100% gallego y tostado 100% en Galicia. Para Cafeterías: Antoxo Plus; Natural ‘Do Noso’; E.C.T.; Café Mezcla 37/63; Antony Café; CousaNosa; Descafeinado ‘Do Noso’; Descafeinado Espresso Monodosis; Especialidades Monodosis; Do Noso Arábiga 100% y el café ecológico. Además de Azucarillos; Sacarina ‘Do Noso’; Descafeinado ‘Do Noso’ Soluble; Manzanilla, Té, Tila y Menta así como Infusiones especiales; Tés Naturales. Grupo Do Noso ofrece también Vajilla con una amplia gama de pocillos y varios modelos: Antoxo, el modelo ‘Do Noso’ y el modelo CousaNosa. Los pocillos son de cuatro tamaños: para café sólo, para café con leche, para desayuno, y un cuarto modelo más grande. En Alimentación. Café Celofán; Cafés Molidos y Café Soluble ‘Do Noso’. Los proyectos que tiene entre manos Cafés DO NOSO son la ESCUELA DEL CAFÉ y el MUSEO DEL CAFÉ. Además de seguir creciendo con mezclas 100 % ARÁBICAS y otras de gran equilibrio de paladar y aroma. CHOCOLATE La experiencia en la fabricación y distribución de chocolates de Grupo Donoso es muy amplia. La marca Chocomiño,s.l. lleva el sello de ‘Feito en Galicia’ y se elaboran totalmente en sus instalaciones de Arantei. Grupo Donoso elabora chocolates a la taza (Block Antony, Maragato a la taza, Chocolate a la taza Antony, Antoxo postres). Para la merienda: Antoxo Leche con Almendras; Chocolate Extrafino Antoxo sin azúcar; Chocolate Extrafino Negro; Antoxo Blanco; Antoxo Pandilla; Antoxo Praliné; Antoxo Leche 350grs.; Antoxo Leche; Chocolate Extrafino negro con Almendras. En polvo: Cacao Antony; Cacao Puro Antoxo; Noso-Cao; Maragato en Polvo; Maragato Granulado y Cacao Vending. En cuanto a turrones: Turrón Crujiente Antoxo; Turrón de Chocolate con Almendras Antoxo y Chocolatinas de Turrón 35grs. En chocolatinas y otros productos: Chocolatinas 20grs. Antoxo; Napolitanas cuadradas Antoxo; Napolitanas Antoxo; Chocolatinas Antoxo 35 grs. y Chocolatinas de Turrón. En Bombones: cereixas caixa madeira; rocas caja de madera; lenguas de gato caja de madera y bombones surtidos. La calidad de sus productos combinado con la última tecnología y la atención al cliente, les han hecho merecedores de la confianza de todos sus clientes a lo largo de todos estos años.







NOTA DE PRENSA.

Rogamos su difusión
Para más información: Maximino Fdez. Sendin – Casa Museo Pazo da Cruz.


PREMIO CUMBRES DEL SUIDO  DE LA CONCORDIA AL SEPRONA














NOTA DE PRENSA
PREMIO CUMBRES DEL SUIDO  DE LA CONCORDIA AL SEPRONA

El jurado de los Premios  Cumbres del Suido acaba de dar a conocer su fallo en la IX Edición concediendo el Premio de la Concordia al Servicio de Protección de la Naturaleza – SEPRONA- de la Guardia Civil, por su labor desde el año 1988 en la conservación del medio ambiente y la protección del patrimonio histórico.  Distinguiendo a los Agentes   Oscar Fernández González  y Jesús García Freire por su ejemplar trabajo realizado con humanidad, en las Comarcas de A Paradanta y O Condado donde realizan su misión.
Y así lo recoge el acta del jurado compuesto por doce miembros:

“ Al SEPRONA  por  su extraordinaria y relevante labor en la conservación del medio ambiente y el patrimonio histórico en el territorio nacional desde su creación en el año 1988. Distinguiendo igualmente a los agentes  D. Oscar Fernández González y D. Jesús García Freire como ejemplo del cumplimiento del deber con humanidad que les ha hecho merecedores del respeto, el cariño y la colaboración de los habitantes de las comarcas de A Paradanta y O Condado ( Pontevedra) donde realizan su misión” 

LA GUARDIA CIVIL Y EL MEDIO AMBIENTE –SEPRONA

La Guardia Civil, creada en 1.844 con la finalidad inicial de proveer al buen orden, a la seguridad pública y a la protección de personas y propiedades, ha manejado desde siempre dos conceptos: SEGURIDAD y MEDIO AMBIENTE, los cuales han estado en constante evolución. Desde su creación  siempre ha trabajado para garantizar el cumplimiento de las normas relativas a caza, pesca y conservación de bosques.
En 1876  el Cuerpo asume el desempeño del servicio de seguridad y policía rural y forestal. Esta nueva misión comprendía funciones de protección de montes públicos, prevención de incendios, impedir aprovechamientos clandestinos de recursos y otras.
En 1982 se crean las patrullas rurales motorizadas, con la finalidad de conseguir prestar un mejor servicio al ciudadano, economizando medios y facilitando el acceso a determinadas zonas que, hasta ese momento suponían un reto de cara a su vigilancia y
protección.

Estas patrullas motorizadas fueron el embrión del SEPRONA

El Servicio de Protección de la Naturaleza, más conocido por el acrónimo de SEPRONA se crea en el año 1988 y es reorganizado en el año 2000, y tiene encomendada la misión de evitar agresiones al medioambiente y de protección de muebles e inmuebles catalogados como bienes del patrimonio histórico en todo el territorio nacional español y en su mar territorial, incluida la preservación de las especies protegidas y amenazadas. Su base de trabajo es muy extensa, debiendo sus componentes trabajar con más de 2000 leyes y decretos en constante y continua adaptación a los cambios normativos tanto propios de la Unión Europea, como Estatales, Autonómicos e incluso Ordenanzas Municipales, siendo la especialidad de la Guardia Civil que más legislación maneja.
Se trata de la única policía judicial «verde» de Europa, y   organizaciones ecologistas como Greenpeace, WWF/Adena o Seo/BirdLife , han elogiado su labor.
En el ámbito nacional su trabajo ha sido y es ampliamente  valorado desde las más amplias y variadas esferas de la sociedad. Así lo demuestran los cerca de 90 reconocimientos con los que el SEPRONA de la Guardia Civil ha sido galardonado a lo largo de su historia. Además, el bagaje y la experiencia de esta institución es reconocido internacionalmente y en sus veinticinco años de trayectoria su labor y resultados han sido un referente y modelo en la constitución y configuración de policías ambientales de numerosos países, que gozan gracias a este modelo de un cuerpo de policía “verde”.
A estos reconocimientos se suma el de los PREMIOS CUMBRES DEL SUIDO   en su IX Edición que otorga el premio de la Concordia al Servicio de Protección de la Naturaleza – SEPRONA, resaltando la labor de los agentes Jesús García Freire y Oscar Fernández González.


Anualmente se conceden tres premios que pueden recaer en cualquiera de sus siete categorías, próximamente se darán a conocer los dos restantes de esta edición

 La entrega de los galardones tendrá lugar, de forma solemne,  en el Castillo del Sobroso (Mondariz) el sábado 2 de abril  a las 12,30.

Organiza, Centro de Estudios de A Paradanta y O Condado y la Casa Museo Pazo da Cruz. Colabora: Concello de Ponteareas y otras entidades y particulares






---------------------------------------------------------------------------------------
                               ACTA DEL JURADO                     
IX EDICIÓN PREMIOS CUMBRES DEL SUIDO – 2016
PREMIO DE LA CONCORDIA

Reunido en la Casa Museo Pazo da Cruz, el jurado de los Premios Cumbres del Suido, integrado por los siguientes miembros:
Presidente:  D. Maximino Fernández Sendín  
Secretario:  D. Juan Ibáñez Rodríguez
Vocales:  D. Andrés Sampedro Fernández, D. José Guisado Nogueira,  Dña. Tere Gradín, D. José Antonio de la Riera, D. Antonio Abreu Franco, D. Urbano Lemos Domínguez, Dña. Mª Carmen Vázquez  Vázquez, D. Fernando Magdalena Rodríguez, D. Roberto Ledo Garrido.
Decide por unanimidad conceder el Premio Cumbres del Suido de la CONCORDIA  al Servicio de Proteccion de la Naturaleza- SEPRONA y a los agentes D. Jesús García Freire y D. Oscar Fernández González
Justificando su decisión:
“ Por  su extraordinaria y relevante labor en la conservación del medio ambiente y el patrimonio histórico en el territorio nacional desde su creación en el año 1988. Distinguiendo igualmente a los agentes D. Oscar Fernández González y D. Jesús García Freire como ejemplo del cumplimiento del deber, con humanidad, que les ha hecho merecedores del respeto, el cariño y la colaboración de los habitantes de las comarcas de A Paradanta y O Condado ( Pontevedra) donde realizan su misión” 

Casa Museo Etnográfico Pazo da Cruz ( Covelo)  13 febrero de 2016. 











GALARDONADOS  EN EDICIONES  ANTERIORES:
I Edicion -2008. Fueron distinguidos 
Bar Lemos ( A Hermida—Concello de Covelo.-A Peneira— (Periódico)..          D. Andrés Sampedro(Etnógrafo). D. Antonio Abreu:  ( Explorador)
II Edición 2009.  Fueron distinguidos  :  Alfombras Florales de Ponteareas , Asociación Galega Amigos do Camiño de Santiago y Fundación y Museos Liste , en la persona de su fundador D. Olímpio Liste Regueiro
III Edición 2010: Fueron distinguidos:
Comunidad de Montes de Xinzo ( Ponteareas) Premio a la Cooperación
Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Tui: Premio a los Valores Humanos
D. Alfredo Hernández Medina –Fotoperiodista : Premio de las Artes y Comunicación

IV Edicion 2011. Fueron distinguidos:
D. Estanislao Fernandez de la Cigoña – -Escritor-Premio de la Cultura
D.
Feliciano Barrera Fernandez –Filántropo y empresario-Premio de Humanidades y Comunicación
Club Covelo de Patinaje Artístico  – Premio del Deporte
V Edición 2012. Fueron distinguidos:
Banda de Música Unión de Gulans- Premio de las Artes
D. Javier Solano Rodríguez Losada- Premio de Humanidades y Comunicación
Colegio Ntra. Sra. de Fátima de discapacitados psíquicos- Esclavas de la Virgen Dolorosa –Premio de la Concordia
VI Edición 2013 . han sido distinguidos:
Dr. Francisco José Peña Castiñeira
Premio de la Investigación Científica y Técnica
Orfeón Condado Paradanta- Premio de las Artes
Sdad. Cooperativa Agraria Condado Paradanta
Premio de la Cooperación y Desarrollo Territorial

VII Edición -2014-distinguidos:
Hermanos Misioneros de los Enfermos Pobres (Teis-Vigo)
Premio de la Concordia
D: Enrique Alfonso Dominguez ( actor Bruxo Queiman)
Padre Antonio Fontes (Portugal)
Premio de Humanidades y Comunicación

VIII  Edición 2015- Galardonados:
Gaitas Eduardo Represas
Obradoiro Gaitas Gil
Gaitas Jesús Represas











PREMIOS CUMBRES DEL SUIDO 2016 –IX EDICIÓN

EL Centro  de Estudios de A Paradanta Y O Condado y la Casa Museo Pazo da Cruz con la colaboración del Concello de Ponteareas convoca los ‘PREMIOS CUMBRES DEL SUIDO que anualmente, son entregados en un solemne acto académico que se celebra en el Castillo de Vilasobroso ( Mondariz),cuyo objetivo es  contribuir a la exaltación y promoción de los valores científicos, culturales y humanísticos  principalmente en  las Comarcas de A Paradanta y O Condado,  pero que puede ser extensivo al resto de  la Comunidad Autónoma de Galicia. En 2016 cumple su IX Edición y los galardones serán entregados el sábado 2 de abril a las 12,30 en el Castillo del Sobroso (Mondariz)



Finalidad de estos premios :
Reconocer a personas e instituciones que destaquen, por su contribución al desarrollo de la colectividad, en diferentes modalidades: Cultura , Ecología, Etnografía , Deporte, Arte , Ciencia , Comunicación y Humanidades ( Valores Humanos) Cooperación… principalmente de las comarcas de A Paradanta y O Condado, pero que puede ser extensivo al resto de la Comunidad Autónoma de Galicia.

El galardón esta dotado de un diploma acreditativo y una escultura en granito , procedente de la Sierra del Suido, obra del maestro cantero, Francisco Vaamonde Núñez.

Así como el compromiso de divulgar, por todos los medios a nuestro alcance, la obra de los premiados”
Los galardones se entregan en solemne ceremonia en el Castillo de Vilasobroso ( Mondariz)

PARA MAS INFORMACION :



Maximino Fernandez Sendin
Tno. 629 14 17 15 ------- 646 600 059