viernes, 31 de diciembre de 2010

EL ARTE DE LAS RELACIONES HUMANAS-RELACIONARSE- HACER AMIGOS

EL ARTE DE LAS RELACIONES HUMANAS
Maximino Fernandez Sendin

Todos podemos aprender a relacionarnos mejor

EL ARTE DE RELACIONARSE

Sea natural, sonría, escuche, sea positivo, reconozca las virtudes de los demás

“Es mas fácil hacer amigos a través de otros amigos”

“Se consigue más en una semana llamando, que esperando un año a que te llamen”

“En nuestras relaciones personales debemos de construir mas puentes y menos muros”

REGLAS MAESTRAS PARA HACER AMIGOS

APLICAR CON LOS DEMAS LO MISMO QUE NOS GUSTA QUE HAGAN CON NOSOTROS
Un principio básico, para que las relaciones humanas sean satisfactorias, es el de ser agradable en vez de desagradable; el de pensar lo que nos gusta a nosotros y aplicarlo a los demás.

SER POSITIVO
Nos gustan las personas alegres, positivas, amables, que se interesan por nosotros, que nos escuchan, que resaltan nuestras cualidades, que se interesen por nuestra opinión, nos llamen por el nombre… Si aplicamos esto mismo en nuestras relaciones con los demás, el éxito esta asegurado.




COMO DEBEMOS PRESENTARNOS ANTE LOS DEMÁS

Es importante hacerlo con una actitud mental positiva ( AMP ) , también con una sonrisa, debidamente aseados y vestidos. Esta primera imagen, impresión que damos, es muy importante.

El aspecto físico

A pesar de que estamos cansados de escuchar que el aspecto físico no es lo verdaderamente importante mientras que la personalidad sí lo es, los estudios demuestran que nos gusta mirar a las personas atractivas por simple placer estético, son mejor tratadas, mejor consideradas como personas (su belleza exterior se extiende a su interior: simpatía, competencia, bondad...), y se cree que tienen posibilidades de un futuro mejor y de ser más felices que las no atractivas

Un proverbio recoge esta cualidad:
“Caballero bien vestido en todas partes bien recibido”


El lenguaje no verbal
Comencemos por la expresión de la cara. El rostro expresa las seis emociones fundamentales: miedo, rabia, desprecio, alegría, tristeza y sorpresa. Y hay tres zonas de la cara que representan estas emociones: la frente con las cejas, los ojos y la zona inferior de la cara.
La mirada. Mirar a los ojos o a la zona superior de la cara ayuda a establecer el contacto y dependiendo de cómo sean esas miradas se expresan las emociones: se considera más cercanas a las personas que miran más a su interlocutor, pero no si es de forma fija y dominante. Y mirar poco puede ser signo de timidez. La mirada acompaña a la conversación: si miramos cuando escuchamos animamos a la otra persona a comunicarse. En cambio, mirar a los ojos cuando hablamos convierte nuestro discurso en más convincente.
La sonrisa casi siempre denota cercanía, suaviza tensiones y facilita la comunicación. Pero si el gesto sonriente expresa ironía o escepticismo puede manifestar rechazo, indiferencia o incredulidad. La postura corporal. Los gestos del cuerpo expresan cómo se siente interiormente la persona según sea su manera de sentarse, de caminar... Se pueden trasmitir escepticismo (encogiéndose de hombros), agresividad (apretando los puños), indiferencia (sentándonos casi tumbados cuando alguien nos habla). La distancia física entre personas que se comunican también indica la proximidad emocional entre esos individuos. Dos cuerpos cercanos expresan proximidad afectiva. Volver la espalda o mirar hacia otro lado es una manifestación de rechazo o desagrado. Un cuerpo contraído expresa decaimiento y falta de confianza en uno mismo; y un cuerpo expandido, todo lo contrario.
La postura corporal. Los gestos del cuerpo expresan cómo se siente interiormente la persona según sea su manera de sentarse, de caminar... Se pueden trasmitir escepticismo (encogiéndose de hombros), agresividad (apretando los puños), indiferencia (sentándonos casi tumbados cuando alguien nos habla). La distancia física entre personas que se comunican también indica la proximidad emocional entre esos individuos. Dos cuerpos cercanos expresan proximidad afectiva. Volver la espalda o mirar hacia otro lado es una manifestación de rechazo o desagrado. Un cuerpo contraído expresa decaimiento y falta de confianza en uno mismo; y un cuerpo expandido, todo lo contrario.
Los gestos. Los que se producen con las manos y la cabeza acompañan y enfatizan lo que se comunica con la palabra o el silencio





Comenzaremos por unas normas basicas a tener presentes en nuestras relaciones con los demas

Mandamientos de las relaciones humanas

● Háblele a la persona amablemente, no hay nada tan agradable como una frase alegre al saludar.

● Sonría a la gente, se necesita la acción
de 25 músculos para fruncir el
ceño y solo 15 para sonreír.

● Llame a las personas por su nombre,
la música más agradable para el oído
de cualquiera, es el sonido de su
nombre.

● Sea agradable, amigable, cortés, si
desea tener amigos.

● Sea cordial, hable y actúe como si todo lo que hiciera fuera un placer.

● Interésese verdaderamente en las personas, puede simpatizar con
ellas y todo si se lo propone.

● Sea generoso para hacer resaltar las buenas cualidades y cuidadoso
al criticar.

● Tenga consideración hacia los sentimientos de los demás, se lo agradecerán.

● Tenga consideración de los demás, en toda controversia hay tres opiniones
o puntos de vista: la del otro, el suyo y el correcto.
● Esté dispuesto a prestar servicio, lo que más cuenta en la vida, es lo que hacemos por los demás.



Todos hemos leido alguna vez , estas formulas, pero las olvidamos con frecuencia , por ello conviene repasar estas lecturas e "imprimirlas" en muestra mente.
Con ellas los resultados seran sorprendentes en las relaciones, con nuestros semejantes.
Es necesario por lo tanto que las ejercitemos diariamente , hasta que sean un hábito.


MAXIMINO FERNANDEZ SENDIN

LA RISA- LOS BENEFICIOS DE LA RISA-RISOTERAPIA

Estoy ocupado en la publicación de un trabajo ,con el que llevo mas de 10 años de recopilación e investigacion , sobre LA SOLEDAD y sus consecuencias , dedicando la mayor parte del mismo a proporcionar fórmulas que nos ayuden a combatirla y salir de este terrible estado, cuando no es deseado. Es el fruto , una síntesis ,de trabajos cientificos entorno a este grave problema de la sociedad moderna. Cuanto ya con mas de 400 folios , donde s e expone todo lo que a nuestro juicio puede contribuir a elevar la autoestima y así tener fuerza para vencer la SOLEDAD.
Con un solo objetivo , el de que sea utíl.
Esperamos que así sea , amable lector.

MAXIMINO FERNANDEZ SENDIN


LA SOLEDAD COMO SUPERARLA, COMO HACER AMIGOS. . RELACIONARSE POSITIVAMENTE
Por :MAXIMINO FERNANDEZ SENDIN


LA SOLEDAD COMO SUPERARLA.
EL ARTE DE LAS RELACIONES.
FORMULAS PARA COMBATIR LA SOLEDAD

INTRODUCIÓN

LA SOLEDAD ES UN CAMINO SEGURO HACIA LA INFELICIDAD

Amable lector, tienes en tus manos el trabajo, de una década de investigación , análisis y reflexiones sobre éste mal de nuestro tiempo. Me he nutrido de los estudios científicos mas recientes sobre sus causas y consecuencias, y ya no nos cabe la menor duda de que ” la soledad es un camino seguro hacia la infelicidad” y una de las causas principales de depresión, ansiedad, suicidio, alcoholismo, ludopatía… y se ha convertido en una epidemia silenciosa, que avanza apresuradamente, afectando ,ya , a todas las edades y estamentos sociales.

Las cifras, que en estos estudios se aportan, lo confirman. En éste trabajo hablaremos del grave problema, para tomar conciencia de él, pero dedicaremos la mayor parte de espacio y esfuerzo, a dar soluciones de cómo vencerla, salir de ella y tener una vida feliz... Porque estamos convencidos, por propia experiencia, de que es posible. Lo único necesario ,es desearlo de verdad y ser constantes, buscando los caminos a través de los consejos que aquí se facilitan y que son, en su mayoría, una síntesis de los trabajos, de eminentes estudiosos.

Debemos de poner todo nuestro empeño y fuerza, no escatimando medios humanos y económicos, pues si padecemos de soledad, además del sufrimiento que nos ocasiona, también afectara a nuestro trabajo y no seremos capaces de rendir convenientemente…con lo cual perderemos mucho mas de lo que “debemos invertir” para superarlo.

Proporcionémonos esas “pastillas” naturales de endorfinas que todos necesitamos para estar bien, saliendo a buscar el amor, la amistad, la diversión… “Porque se consigue mas en tres meses buscando que en un año esperando” y si para ello, insistimos tenemos que “gastar” algo de dinero y tiempo, lo haremos en la mejor medicina y el “tratamiento” será solo por un tiempo, luego al encontrar lo que necesitábamos, podremos prescindir de éste “gasto” Será nuestra mejor inversión

Cuando estamos enfermos gastamos en medicamentos lo necesario para sanar, pues la soledad es una “enfermedad” e igualmente tenemos que gastar para curarnos aunque las medicinas sean diferentes.

Tenemos que vencer la timidez, sabiendo que en algún lugar se encuentra la persona que nos busca. Debemos de buscar, luchar, superarnos, no importa que fracasemos en los primeros intentos, a todo el mundo le sucede en mayor o menor medida...pero si de verdad nos lo proponemos al final lo conseguiremos…seguro.

Solo hace falta pensar en esas otras personas que conocemos o vemos por televisión que con un sin fin de limitaciones y sin embargo tienen lo que nosotros estamos buscando, pero lo han conseguido con mucha voluntad y decisión.

Lo bueno es que nuestro problema tiene solución y aquí tienes las formas, los consejos para hacerlo…adelante.

“No se puede escribir sobre la soledad, sin haberla sufrido” MF Sendin

Este trabajo esta basado en estudios científicos rigurosos, avalado por la gran cantidad de datos ,que resultan concluyentes, para así no albergar dudas y que a la vez nos dan mayor seguridad y refuerzan nuestra voluntad para seguir el camino correcto.




LA SOLEDAD COMO PROBLEMA
LAS CAUSAS
COMO VENCER LA SOLEDAD
COMO SALIR DE LA SOLEDAD
FORMULAS PARA RELACIONARSE POSITIVAMENTE
EL ARTE DE LAS RELACIONES PERSONALES.

.


La soledad es una epidemia silenciosa, que se extiende, por todos los continentes, sin hacer distinción, de clases, estamentos sociales o edad. Siendo la causa principal, de múltiples enfermedades psíquicas.
Porque el hombre no esta concebido para vivir solo, como lo demuestran los estudios científicos, que aquí aportamos.

Los seres humanos somos notablemente sociales. Desde que nacemos el instinto de gregarismo, de ser parte de un grupo social, forma parte de nuestros códigos genéticos y de los sentidos de conservación.

“El hombre solitario es una bestia o un dios” ” Somos sociales por naturaleza”
Aristóteles (384 AC-322 AC).


En España, ya son cerca de tres millones las personas que viven solas, lo que supone uno de cada siete hogares. Y se trata de una realidad que va en aumento. Según recoge el Instituto de Política Familiar (IPF), uno de cada cuatro hogares españoles será unipersonal en 2011.


DEFINICION DE LA SOLEDAD
La soledad es la dolorosa percepción de que carecemos de contactos de afectivos con los demás. Incluye una sensación de vacío interior que puede estar acompañada de tristeza, desaliento, un sentido de aislamiento, inquietud, ansiedad y un intenso anhelo de ser querido o necesitado por alguien.

“No hay mayor pobreza que la soledad”. Madre Teresa de Calcuta

LA MÁS TERRIBLE DE LAS SOLEDADES
Los psicólogos definen como la más terrible de las soledades que puede sufrir el ser humano a la que definen como “soledad sin esperanza” aquella que se produce, cuando nos sentimos solos y pensamos que nadie nos quiere, nadie nos espera.

Existen muchos tipos de soledad pero ni la soledad deseada, ni la soledad física, constituyen en si mismas un problema. Por todo ello cuando nos refiramos a la soledad en este trabajo, lo haremos en mayor medida a la soledad no deseada, a la soledad sin esperanza, a cuando estamos solos y deseamos estar acompañados a la soledad impuesta y no escogida y en mayor medida, cuando no sabemos como salir de ella.

La soledad cuando no es deseada provoca un profundo sentimiento de tristeza, y la idea de no poder, o no saber, como salir de ella, es lo que la convierte en una condena, en un grave problema.

Sin embargo, cuando confiamos en nosotros, en nuestras habilidades y sabemos como salir, ya no constituye un problema. Esta es la gran diferencia.

La mayor parte de las soledades de nuestra vida, son soledades transitorias. Es fácil sentirse sólo tras la ruptura de una relación amorosa, tras una pelea con alguien a quien queremos, tras un cambio de lugar de residencia, donde todo es nuevo para nosotros, también, cuando todos nuestros amigos/as se van de vacaciones y nos quedamos solos... Aunque nuestro desánimo nos lleve a pensar que siempre estaremos así, es poco probable estar y sentirse solo siempre. La vida suele ser más generosa. Es la idea de no poder salir de ella lo que la convierte en una condena. La falta de confianza en nuestras posibilidades disminuye las esperanzas de salir de la soledad y aumenta nuestra tristeza. Pero en este trabajo vamos a dar muchas formulas que nos ayudaran a confiar en nosotros y en las posibilidades para saber salir de éste estado.




SOMOS SOCIALES POR NATURALEZA
Los seres humanos somos gregarios, sociables, por naturaleza, no podemos vivir solos. Todos dependemos de los demás, para nuestra estabilidad emocional. Se puede vivir solo, pero no bien, como también se puede vivir debajo de un puente, pero mal.



LOS PROBLEMAS QUE OCASIONA LA SOLEDAD

Diferentes estudios científicos y empíricos, concluyen, que la soledad, es una de las principales causas de infelicidad en la sociedad moderna, y va normalmente asociada a enfermedades psíquicas: depresión, ansiedad, frustración, suicidio, dificultades para conciliar el sueño y otros graves problemas médicos, como las enfermedades cardiovasculares.

CONSECUENCIAS
Y casi en ésta misma proporción crecen las enfermedades psicosomáticas, por esta razón la OMS quiere que los neurólogos formen parte de la asistencia primaria.
• 6,8 millones de personas mueren al año víctima de estas enfermedades.
España es, con el 12%, el segundo país de Europa con más enfermos de este tipo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte: Las enfermedades mentales serán la segunda causa de incapacidad en el 2020 en el mundo en el caso de que no comiencen a aplicarse los tratamientos adecuados.


Otros estudios, concluyen, que las personas que viven solas sufren más enfermedades , se alimentan peor, gastan casi el doble de las que viven en compañía, producen mas residuos, viven hasta 12 años menos, son mas proclives al suicidio, a la depresión , a las enfermedades mentales.
(Nirzka M. Labault Cabeza, gerontóloga
Los estudios concluyen que las personas que viven solas sin pareja, familia o compañero, son cada vez más en las grandes ciudades de Europa y América y, según algunos psicólogos, están más expuestas a sufrir enfermedades físicas y psíquicas.

En los países “desarrollados”, la tendencia a vivir en soledad ha sido constante desde hace varios decenios y, por ejemplo, la ciudad alemana de Hamburgo se considera la “capital de los solteros”, pues casi un 48 por ciento de los hogares están integrados por una persona...

Según encuestas de los años 90, persiste sin embargo el fuerte deseo de llevar una vida familiar tradicional, anhelo que a menudo no se cumple.

El sistema inmune de los que viven solos, es menos estable y aguanta menos que el de los casados, por lo que sufren con frecuencia alergias y enfermedades crónicas.

La pérdida de la pareja, o de un ser querido, hace perder a muchos la alegría de vivir. Además, muchas personas deprimidas se alimentan mal y algunas, entre ellas, principalmente, varones, buscan consuelo en el consumo excesivo de alcohol.

Los hombres divorciados contraen tres veces más enfermedades que los casados y el índice de mortalidad masculino, después de la viudedad sube un 40 por ciento, siendo el infarto cardíaco la causa más frecuente, según revelan los estudios.


Entre las viudas, la causa principal de muerte es el cáncer, y muchas fallecen dentro del año siguiente al deceso del cónyuge.

Según señaló Georg Gaul, de la Sociedad Austríaca de Cardiología, con motivo del Día Mundial del Corazón, para las personas solas y enfermas cardíacas el riesgo de muerte es el doble de las que están emparejadas.

Muchos de los solitarios se resignan ante su aislamiento y enferman con frecuencia de úlcera estomacal, dolencias del hígado y la bilis, problemas digestivos y dolor de cabeza crónico, confirman muchos psiquiatras.

Los psicólogos Christine y Maximilian Schallauer, que organizan regularmente cursos para personas que viven solas, dicen que están convencidos de que muchas personas dependen psíquicamente de lo que se les inculcó durante un período prolongado de infancia o han sufrido lesiones duraderas de una relación fracasada y se sienten inseguras.

”El infierno está todo en esta palabra: soledad “( Víctor Hugo)

"En mi soledad he visto cosas muy claras que no son verdad"-- Antonio Machado


PRODUCTORES DE SOLEDAD
LAS CAUSAS
PORQUE ESTAMOS CADA VEZ MÁS SOLOS
Existen algunas condiciones de vida que han propiciado el sentimiento de soledad: los cambios de domicilio, que implican el corte de lazos familiares y de amigos, el tipo de relaciones que se establecen en la gran ciudad (formales, frías y poco íntimas), las escasas relaciones con la familia amplia (solo con la nuclear), el incremento de separaciones y divorcios, el incremento de valores individualistas, la búsqueda del éxito personal y la competitividad acentuada que generalmente comporta tristeza y depresión, salvo que sea una soledad deseada.

“La gente se siente sola porque construye murallas en lugar de puentes” Joseph Fort Newton

Entre las causas múltiples y complejas, que ocasionan la soledad están: el desarrollo del individualismo , el no querer compartir recursos…
El ser humano en su búsqueda continua de felicidad y placer esta desarrollando en este tercer milenio el individualismo, la autonomía, con un grado importante de egoísmo, que le esta llevando a pasos acelerados a la soledad, lo que provoca los más altos grados de infelicidad. Todo lo contrario de lo que esta buscando..
“Cuando se persigue la felicidad por caminos equivocados, cuanto más la perseguimos más nos alejamos de ella” ( Séneca)
El hombre ha creado una sociedad de multitudes, pero en la que sin embargo se siente solo, porque tiene poca relación afectiva con sus semejantes, quiere vivir solo para él.

EL INCREMENTO DE VALORES INDIVIDUALISTAS
El individualismo es un valor en alza en una parte de la sociedad moderna : cada uno lo suyo “… quiero ser libre, mi casa , mi sueldo, que nadie ande en mis cosas, no tener que hacer la comida o la limpieza para otros, no tener que aguantar a nadie, salir cuando quiero, con quien quiero, sin dar explicaciones. Mi dinero es mío, no quiero compartirlo…” Y comportarse de esta forma, es elegir un camino seguro hacia la soledad.

OTRAS CAUSAS
ZONAS URBANAS INABARCABLES
La evolución hacia grandes e inabarcables zonas urbanas, la hostilidad social, falta de comunicación, la división del trabajo, las horas ante el televisor, los videojuegos, Internet…son factores productores de soledad.
“Ciudad grande, soledad grande” Estrabón de Amasia

Un porcentaje que se acerca al 40%, de personas que viven solas, manifiestan, padecer de soledad.

Las minorías, a pesar de su pobreza, padecen de menos males mentales porque viven en familia, se apoyan unos a otros y evitan la soledad y el abandono que aqueja a representantes de las mayorías más ricas: ocho de cada diez neoyorquinos viven solos, lejos de sus familias y del lugar donde nacieron


TECNOLOGIA Y SOLEDAD
Las nuevas tecnologías, si las utilizamos adecuadamente, pueden ser un puente para combatir la soledad pero también pueden contribuir en buena medida, a producirla. Porque si abusamos de su uso podemos en principio, sentirnos acompañados, pero también nos pueden producir más soledad.
La TV, los videojuegos, Internet… mal utilizados, ocultan la soledad mientras la producen. Cada minuto, con estos medios, es tiempo sustraído a las relaciones personales.
Antes era necesario un compañero para jugar, ahora no.
El niño, el joven, y cada vez, personas de más edad, ya no necesitan un compañero para jugar, utilizando los videojuegos, Internet…
Lo que ocurre es que una vez, apagado el ordenador no somos nadie para la máquina, estamos solos, no hay afectos, ni sentimientos, la maquina no nos los puede dar.

Y lo grave, es que ésta relación con la realidad virtual, está resultando cada vez mas atractiva, y cada día son más, las personas, que la eligen y la prefieren al acompañamiento humano, prefieren la maquina, el ordenador… que al amigo. Y este comportamiento nos lleva irremediablemente a la soledad más tremenda.

Por otra parte los valores culturales evolucionan hacia el individualismo, la competitividad, la eficiencia, la posesión y el consumo que desembocan en más soledad.

Pero hay un antídoto para la soledad, que esta al alcance de todos y es, el amor, la solidaridad, saber compartir…desterrando el individualismo.
“Yo dormía y soñé que la vida era alegría, me desperté y vi que la vida era servicio. Serví y comprendí que el servicio era alegría”
Rabindranath Tagore (1861-1941). Poeta, dramaturgo y novelista hindú, en lenguas bengalí e inglesa. Premio Nobel de Literatura en 1913.

LAS CONSECUENCIAS

Actualmente, la soledad es considerada un problema clínico, que requiere de una terapia específica. Se ha comprobado su estrecha relación con otros graves trastornos, tales como depresión, suicidio y enfermedades cardiovasculares.

Los pacientes crónicamente solos a menudo revelan muchos síntomas de depresión, como inactividad, pérdida de energía y pérdida de placer en actividades que para la mayoría resultan agradables. Se sienten aislados, diferentes a los demás, se quejan de que nadie los entiende y de que a nadie le importan.
Psicológicamente, la soledad afectiva se define como la “ausencia, real o percibida, de relaciones sociales satisfactorias, que se presenta con síntomas de trastornos psicológicos y de desadaptación, tales como ansiedad, depresión, insomnio, abuso de drogas y/o alcoholismo
La vida en solitario después de los 50 años duplica el riesgo de padecer demencia en la vejez, ha concluido un estudio publicado por el British Medical Journal (BMJ), elaborado por un equipo de científicos del Karolinska Institutet de Estocolmo.
Además, refleja el estudio, si a la soledad se le suma que uno está divorciado o ha enviudado, las posibilidades de padecer este tipo de enfermedad, que incluye el síndrome de Alzheimer, se triplica, algo que los investigadores achacan a la falta de un compañero que ofrezca una protección extra a nivel mental.

La investigación liderada por Miia Kivipelto ha estudiado la evolución de 2.000 individuos de mediana edad durante los últimos 21 años. A medida que la esperanza de vida sigue en aumento prácticamente en la totalidad del planeta, la demencia está adquiriendo una mayor relevancia en los programas de salud pública, afectando, según los datos de los investigadores, a cerca de 25 millones de personas en 2005.

En 2040 se calcula que alrededor de 81 millones de personas padezcan esta enfermedad, que por regla general afecta a personas mayores de 65 años y cuyo síntoma principal es la pérdida progresiva de la memoria.
Para demostrar la relación entre la demencia y el entorno que rodea al sujeto, el equipo de científicos suecos dividió a los sujetos en cuatro grupos en razón de su estado civil: solteros, casados o parejas de hecho, divorciados y viudos. Así, tras estudiar la salud neuronal de estos individuos a los 50 años, se les volvió a examinar dos décadas después para ver su evolución y comprobar cómo los viudos y separados padecían en mayor medida los síntomas de la demencia.
«Vivir en pareja implica retos sociales y cognitivos que tienen un efecto protector en el cerebro», señalan los investigadores, que explican que este descubrimiento tiene unas implicaciones muy importantes en cuanto al desarrollo de terapias de apoyo a este colectivo especialmente vulnerable.
Además de la soledad, varios estudios previos han señalado otros factores que aumentan el riesgo de padecer demencia, como la falta de ejercicio, una dieta poco saludable, la ausencia de estimulación intelectual o el aislamiento social.
Según los expertos, algunas de las medidas para prevenir esta enfermedad pasan por seguir la dieta mediterránea, controlar los niveles de colesterol periódicamente y mantener una vida activa, tanto social como mentalmente.



EL DÍA QUE NO SONRÍAS SERÁ UN DÍA PERDIDO.
Charles Spencer Chaplin (1889-1977). Conocido como "Charlot". Cineasta y humorista inglés, nacionalizado norteame

AQUÍ PODRAS ENCONTRAR LAS “FORMULAS” PARA SALIR, VENCER LA SOLEDAD…SEGURO QUE LO CONSEGUIRAS.
La compañía todo lo revaloriza: una comida , un viaje, una vivienda…un día cualquiera , “vale” mucho más , en compañía y por el contrario, si no tenemos con quien compartirlo pierde casi todo su valor, por lo tanto con afectos , amor ,compañía…todo tiene mas valor, merece la pena la “inversión”.
Cómo podemos salir de nuestra soledad, encontrar nuevos amigos/as o mejorar las relaciones que ya tenemos.
En este capitulo daremos algunas formulas básicas y rápidas para ello, aunque posteriormente nos extenderemos en el análisis.
=Es más fácil hacer amigos a través de otros amigos
=Se consigue más en una semana llamando, que en seis meses esperando que te llamen.
Se consigue mas en 100 intentos que en 1

LUGARES DE ENCUENTRO
Las asociaciones , los Centros Sociales, las ONG , las parroquias, los club… y todos aquellos colectivos donde se realizan tareas sociales , culturales o de ocio.
En las presentaciones de productos, libros, conferencias, charlas , tertulias, cafeterías , bailes, Internet, agencias de relaciones…participando en tareas sociales, fiestas, y todo tipo de eventos…poner un negocio que nos permita relacionarnos…
Existe una gran oferta diaria, solo tenemos que salir a su encuentro, dedicándole un poco de tiempo a lo que nos va a dar más estabilidad emocional… e incluso en muchos casos , también, económica.

LOS RIESGOS DE LA SOLEDAD
Estudios científicos y empíricos avalan que las personas que sufren de soledad pueden ver debilitado el sistema inmunológico aumentando el riesgo de padecer un mayor número de enfermedades. También se asocia con el dolor de cabeza, algunos problemas del corazón y del sistema digestivo; y dificultades para conciliar el sueño, entre otras.
La magnitud de un hombre se mide por la cantidad de soledad que sea capaz de soportar (F. Nietzsche)
En el aspecto psicológico y emocional la soledad se relaciona con:
• Baja autoestima
• Depresión
• Alcoholismo
• Ansiedad
• Intentos suicidas
En muchas personas, la pérdida de la pareja puede desencadenar trastornos psicopatológicos, como depresión o neurosis (enfermedad funcional del sistema nervioso caracterizada por inestabilidad emocional).
Los científicos son unánimes cuando apuntan a la soledad como una de las causantes de los trastornos psíquicos. Vivir solo, sin pareja, familia o amigos expone a los individuos a sufrir con más frecuencia enfermedades psíquicas.



Es mejor ser víctima de una injusticia, que hacerla a otro. (Cicerón)


EL PROBLEMA DE VIVIR SOLOS
Para relacionarnos, vivir en compañía, debemos ejercitarnos en ciertos valores, porque, cuando conviven dos o más, personas, es necesario respetar, unas mínimas normas.
Aquellos que viven solos, o se aíslan, tienden a desarrollar “manías” que muchas veces son difíciles de soportar por los demás.
El mero hecho de vivir en compañía, de relacionarnos, nos da la oportunidad y obliga, en cierta medida, a ejercitar el arte de la convivencia. Por lo que, en éste sentido, es “peligroso” llevar mucho tiempo viviendo solos, pues podemos desarrollar formas de vida muy difíciles de soportar.
Si no somos conscientes de ello, estamos abocados a la soledad, pues será difícil encontrar quien nos soporte.

RESUMEN
Vivir solos, conlleva el riesgo de desarrollar manías. La mejor forma de ejercitar el arte de la convivencia, es vivir en compañía y relacionarnos con los demás.








EL BUEN HUMOR ES EL MEJOR TRAJE QUE PUEDE LUCIRSE EN SOCIEDAD.
William Makepeace Thackeray (1811-63). Novelista inglés del Realismo, maestro en el empleo de la sátira.


FRASES, PENSAMIENTOS CLAVES

Aquel que no puede vivir en sociedad
o no necesita nada
por su propia suficiencia,
no es miembro de la pólis,
sino una bestia o un dios”
(Aristóteles, Política)
El hombre solitario es una bestia o un dios.

Aristóteles (384 AC-322 AC)



Hoy comenzamos
Es solo el primer capitulo de este ensayo sobre la soledad , y cada dia o cada semana, añadiremos mas de las 500 páginas escritas , donde abordamos el problema , pero tambien aportamos muchas y diversas, soluciones a este grave problema de la sociedad moderna.

Solo pretendemos ser útiles, ayudar..Son las propuestas de eminentes estudiosos , recogidas durante mas de un decenio con algunas aportaciones propias, fruto de la investigacion empirica , desarrollada en estos más de 10 años.


MAXIMINO FERNANDEZ SENDIN . Autor de " LA CLAVE DE LA FELICIDAD" y otros libros.
Publicado por Maximino Fernández Sendín


BENEFICIOS DE LA RISA- RISOTERAPIA

LA RISA- ENDORFINAS


LA RISA COMO TERAPIA

LOS BENEFICIOS DE LA RISA
Científicamente comprobado

LA RISA, rejuvenece, elimina el estrés, tensiones, ansiedad, depresión, colesterol, adelgaza, dolores
,insomnio, problemas cardiovasculares, respiratorios…

NOS APORTA aceptación, comprensión, alegrÍa, relajación, abre los sentidos, contribuye a transformar nuestras pautas mentales…Ç

LIBERA ENDORFINAS, responsable en gran parte de la sensación de bienestar…

NOS AYUDA A DESCUBRIR nuestros dones, horizontes, vencer los miedos, da fuerza ,ilusión, sentido del humor, vivir positivamente, libera nuestro cuerpo de energia negativa, alivia el dolor, potencia la creatividad y la imaginación, , es la alegría en el hogar, favorece los negocios, cortesía , amistad…

ES UN DESENTOXICANTE CAPAZ DE CURAR O ATENUAR NUESTROS MALES, disminuye el riesgo de coágulos en la sangre, ataques al corazón,, derrames, presión sanguínea, previene la hipertensión…

LAS PERSONAS QUE RIEN MAS SON MAS CREATIVAS, por lo general tienen mas amigos, mas posibilidades de mantener relaciones afectivas estables…

LA RISA MUEVE 400 músculos, ensancha los pulmones, oxigena los tejidos, …incrementa la tolerancia al dolor, reduce las migrañas…
“ LA RISA ES LA DISTANCIA MAS CORTA ENTRE DOS PERSONAS”

LA RISA , comunica, acerca , expresa, …reírse con la boca y con los ojos, con el cuerpo y con el alma…

LA RISA es nuestra mejor carta de presentación, medicina sin contraindicaciones que cura los males del alma y del cuerpo… y además es gratuita.


“Los mejores doctores del mundo son : Dra. Dieta, Dr. Tranquilidad y el Dr. Alegría.” Jonathan Swift

Todo aquel que no sabe sonreír no debe abrir un negocio

jueves, 23 de diciembre de 2010

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO 2011












A todos, os deseo ,lo mejor ,en compañía de vuestros seres queridos y que el Nuevo Año 2011 , colme vuestras aspiraciones.


Gracias ,de todo corazón, por apoyarme y seguir estos trabajos y proyectos.


FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO 2011








CASA MUSEO PAZO DA CRUZ

CENTRO DE ESTUDIOS DE A PARADANTA Y O CONDADO

PREMIOS CUMBRES DEL SUIDO

CASA MUSEO LEONIDES

CASA MUSEO SANTIAGO

CASA MUSEO ALFONSO GRAÑA






RADIO JUNIOR AUDIOVISUALES (destina parte de sus beneficios a proyectos culturales)








Maximino Fernandez Sendin

jueves, 21 de octubre de 2010

Alfonso Graña - Rey de los jibaros- El ADN avala que vive en la selva vive un hijo




EL ADN , AVALA, QUE EN LA SELVA AMAZONICA ,VIVE UN HIJO DE ALFONSO GRAÑA, EL GALLEGO REY DE LOS JIBAROS
Alfonso Graña el gallego que reinó, durante 12 años ( 1922-1934) entre las tribus jíbaras del Alto Marañón , tiene descendencia directa , según pruebas de ADN realizadas recientemente y ahora, dadas a conocer.
Foto: Alfonso Graña (hijo)y Antonio Abreu
Todo ello ha sido posible gracias a la labor de Antonio Abreu que viajó, en repetidas ocasiones, a la selva Amazónica, en la búsqueda de sus descendientes, hasta que logró dar con un indígena que se llama, igualmente, Alfonso Graña y dice ser un descendiente de él.

Abreu en su ultimo viaje , recogió muestras de cabello, de este indígena y también de unas sobrinas, octogenarias, que viven en Iquitos,; Rosa y Florínda, que son hijas de la hermana de Graña , Florinda, a la que había llevado con él en 1910 , en la única vez en que regresó a Galicia.
LA BUSQUEDA
Todo comenzó, tras la publicación del libro “ALFONSO I DE LA AMAZONIA REY DE LOS JÍBAROS” cuando su autor, Maximino Fernández Sendín , contactó con Antonio Abreu , que vive en Ponteareas , y conocedor y enamorado la selva Amazónica, a la que viaja con cierta frecuencia., desde hace años. Sendin le pidió que tratara de localizar a los descendientes de Alfonso Graña ,pensando que podían encontrarse ,entre las tribus jíbaras, huambisa , del Alto Marañón junto a la desembocadura del río Santiago , territorio en el que vivio “ y reinó” Alfonso Graña , de 1922 a 1934 (año de su muerte).
Desde entonces Antonio Abreu , ha viajado en repetidas ocasiones a la selva, con este propósito . En uno de estos viajes , recaló en Iquitos (Perú) y siguiendo la pista dada por un misionero , emprendió la aventura de realizar una gran travesía, dirigiéndose a Puerto Galilea que se encuentra en el corazón de la selva, lugar en el cual le informaron se encontraba el indígena que ostentaba el nombre de Alfonso Graña. Tras varias jornadas de aventura y penalidades , logró alcanzar el objetivo , teniendo , de nuevo , que desplazarse hasta una aldea próxima, donde vivía el tal, Graña,
Cuando, por fin ,llegó al lugar , hubo de esperar , pues el indígena , Graña ,se estaba bañando en el río, a pesar de que por aquel entonces ya contaba con 76 años . Por fin trajeron ante Abreu, un hombre esbelto y de porte distinguido con el cabello aun mojado, de rasgos y atuendo indígena ..
El momento del encuentro fue solemne y emocionante, que compensaba las penalidades y sacrificios de Antonio Abreu .
Todo ello fue registrado por la cámara de un nieto de Abreu, Raúl, que le acompañó en este viaje.
Alfonso Graña es un personaje querido , respetado y líder en el territorio de los huambisas , al igual que lo fue su padre.












Tras las presentaciones , Abreu, le entregó el libro “ Alfonso I de la Amazonia rey de los jíbaros , La increíble y veraz historia de Alfonso Graña , el gallego que reino entre las tribus jibaras del Alto Marañón “

El indígena , lo repasó con mucho interés y en una de las fotos que contiene el libro , donde aparece, Alfonso Graña con un niño pequeño , dijo reconocerse , manifestando , “que ese niño podía ser él” . Charlaron hasta la noche y desde entonces les une una cordial amistad, que ha sido fortalecida por sucesivos contactos.

Hace solo unos meses Antonio Abreu, viajó de nuevo a la selva con la intención de recoger muestras para la prueba del ADN de Graña y de las sobrinas de Alfonso Graña que viven en Iquitos .

Este hijo de Alfonso Graña tiene, actualmente tiene 78 años y ya en el primer encuentro con Abreu le pidió que se hicieran las pruebas para saber, si, realmente era familia de Alfonso Graña , personaje legendario en la zona , pues él siempre había oído que era “ hijo del español Graña “ “ que fue Apu de Apus” ( Jefe de Jefes)

La prueba realizada , en Galicia, de ADN, de las dos muestras presentadas concluye que “.. la donante de la muestra HID2829_ 01 Si es compatible como PRIMA HERMANA del donante de la muestra HDI2829_02 “ “ Ofrece un valor de probabilidad LR de : LR: 1.906445 “











Antonio Abreu , apoyado por el Centro de Estudios de A Paradanta y O Condado y Maximino Fernandez Sendin, y otras personas y entidades , proyectan traer a Alfonso Graña a España y ya se han iniciado los tramites para este fin , dependiendo de la delicada salud de Alfonso Graña, que como decíamos tiene en la actualidad 78 años

miércoles, 6 de octubre de 2010

LA CARQUEIXA PLANTA MEDICINAL

LA CARQUEIXA Y SUS VIRTUDES

EL PODER DE LA ” CARQUEIXA “
Maximino Fernandez Sendin
CENTRO DE ESTUDIOS DE A PARADANTA Y O CONDADO















Fotos: Carqueixa procedente de la Sierra del Suido (izda) y  de Benavente (derecha)



LA CARQUEIXA, PODER MEDICINAL

La medicina popular se ha desarrollado, durante siglos, por la observación empírica y se ha mantenido de generación en generación, por la tradición oral.

Por ello, la importancia, de la obra del Padre Martín Sarmiento, sobre la carqueixa, que en 1749, escribe un opúsculo que titula: “Disertación sobre las virtudes maravillosas y uso de la planta llamada carqueixa” en el que recoge las propiedades medicinales, que se le atribuian, por aquel entonces,
( no se publica hasta 1787, aunque con anterioridad había distribuido copias de sus manuscritos)

La sanación del P. Rábago confesor del Rey , por medio de la carqueixa, contribuyó a difundir, rápidamente, sus virtudes, no solo en la Corte, sinó tambien en el resto de España e incluso, por el extranjero, debido al prestigio del que, ya gozaba, el erudito, benedictino español.




Gracias a ello conocemos, las propiedades, que nuestros antepasados atribuían a la carqueixa, y que el Padre Sarmiento, recoge, mediante la transmisión oral y la obra de otros estudiosos de la época.

De no ser por este trabajo monográfico, probablemente, muchas de las virtudes medicinales, atribuidas, ancestralmente, a la carqueixa, pasarían al olvido.

Tal como hemos podido comprobar, la mayoría de los autores, posteriores, que abordaron el estudio de esta planta, hacen referencia al trabajo del Padre Sarmiento, y las propiedades que reconocen a ésta especie, son en su mayoría las mismas que había destacado el fraile benedictino, hace más de dos siglos. Es por lo tanto, una referencia obligada para todo autor.

En éste opúsculo, recogemos, así mismo, las obras de autores modernos, complementado todo ello, con un trabajo de campo, en la Sierra del Suido y sus alrededores ( Pontevedra- Ourense) donde existe una variedad de “Carqueixa” muy austera y peculiar, que denota unas condiciones climáticas muy duras y adversas y debido ,a ello, intuimos, que puede contener mayores propiedades medicinales , como pensaba el Padre Sarmiento, de la que procedía del Cebreiro.


( Al Convento de San Martín ( Madrid) donde se encontraba el Padre Sarmiento, llegaron en breve tiempo más de 100 arrobas de Carqueixa procedente de Galicia, transportada , en su mayoría, por los Maragatos). ( Una arroba ,11,50 Kg.)

Al igual que el Padre Sarmiento, hemos experimentado, en nosotros mismos ( y con amigos) sus efectos a través de baños e infusiones de carqueixa, y también elaborado y degustado “ arroz a la carqueixa” , receta que incluimos, rescatada de la cultura popular. Y puedo decir que nos sorprendió gratamente, a todos, los resultados y el sabor.

 Tal vez, estemos redescubriendo un tesoro, olvidado.

El autor





LA CARQUEIXA – CARQUESA- CARQUEISA -, CARQUEJA…

La carqueixa (Pterospartum tridentatum, = Genista tridentatum) es una planta muy típica de Galicia, pero también se localiza en Portugal y en el resto de la mitad occidental de la Península Ibérica y norte de Marruecos. Su área peninsular abarca desde Asturias, Cantabria hasta Andalucía occidental, incuyendo Portugal Galicia ambas Castillas y Extremadura.

Crece sobre suelos silíceos y pobres desde el nivel del mar hasta los 1800 m . No tolera la aridez. No soporta la sombra ni suelos secos. Indicador de suelos ácidos y muy pobres en nitrógeno. Se cría en los suelos sin cal.

Es una planta muy pirófita, que rebrota con facilidad después de los incendios.

Para una sociedad eminentemente rural la carqueixa era muy apreciada y empleada en multitud de aplicaciones, tanto medicinales, como practicas:


Para encender el fuego o calentar el horno, para conservar los chorizos que tras el ahumado se depositaban sobre carqueixas o en aceite, como abono, estiércol, como alimento del ganado o ya seca, a modo de estropajo, para limpiar potes de hierro y loza de madera (por esto último en muchos lugares aún se la conoce como carqueixa lavacuncas)


Se ha empleado como medicinal, en muy diversas formas ; como jarabe para purificar la sangre y como diurético contra la gota. Sus flores se han empleado también para combatir los catarros y bronquitis

“Tiene la propiedad de ser muy medicinal. Los baños de su cocimiento, generales ó parciales, son contra la gota, reumas, perlesía, caidas; purifica la sangre, los malos humores, evita los apostemas y los malos resultados de los golpes ó caidas bañando la parte lastimada con el cocimiento y bebiendo algunos tragos del mismo cocimiento ó de la flor que suele haberla en algunas boticas. Su olor es grato y el sabor nada repugnante. Para beber se cuece como el té y se le echa algo de azúcar. Cuando el ganado vacuno se ahita, con solo comerla, se le quita la inapetencia y hastío. De resultas de haber mojado los piés en un viage, se me hincharon por las gargantas y con ocho baños como pediluvios ó baño de piés, desapareció la hinchazon y los dolores acres que tenia. Alguna persona de veinte años impedida, se puso sana con el baño general. El uso de la flor, teiforme, es buena para mal de orina. Es contra el cáncer lavándole con el cocimiento de toda la planta; para dolores de barriga, y para resfriados. La carqueixa en cuestion es fruticosa, angustifolia. Apénas levanta un pié, formando mata como albahaca fina. Es siempre verde y alimento de animales; es aceitosa, salitrosa.”


Y como decíamos al principio el primero,  o acaso el único y más completo de los tratados sobre la carqueixa, se lo debemos al Padre Sarmiento, que en 1749 escribe : "Disertación sobre las virtudes maravillosas y uso de la planta llamada carqueixa” ( no se publica hasta 1787).

El Padre Sarmiento descubre y experimenta en si mismo las virtudes de la carqueixa . Consideraba que estaba “...dotada de la benigna omnipotencia de Dios , para muchas enfermedades distintas “


En su Viaje a Galicia, de 1745, recoge los nombres de las hierbas del lugar, comparando el nombre vulgar y el uso que le daban los nativos, con el que aparecía en tratados como el Dioscórides comentado por Andrés Laguna y la Historia Natural de Plinio. Algunas, de uso en afecciones urinarias: así por ejemplo el fiuncho, diurético y aperitivo en infusión; la infusión de ramas y hojas del abedul eran en su opinión muy eficaces contra el mal de piedra y las enfermedades de la orina: observó que estas enfermedades eran relativamente raras en Galicia, y lo relacionó con la costumbre de comer en vasos y platos de madera de abedul. La xesta, diurética; la verbena para los males de hígado, bazo y riñones. El agua de cocer los granos de maíz, "es remedio eficaz contra la supresión de orina, ...por eso los americanos no padecen ni de piedra, ni de riñones, ni de orina"

. La carqueixa, fue considerada por Sarmiento y por otros muchos médicos de su tiempo una panacea para todo tipo de traumatismos y enfermedades.



En la edicion de 1790 de Marcos y Francisco Vivals cuenta con una “Nota del Editor” en la que, éste, resume lo expuesto por el Padre Saramiento, por ello la transcribimos literalmente:


NOTA DEL EDITOR
“ La utilidad de esta yerba se halla experimentada por el alivio de varias enfermedades y dolencias que se han curado con su uso, de que manifiestan algunos casos particulares para que los averigue el que guste comprobarlos.
Es eficaz para curar el reumatismo: alivia los dolores de gota y ceatica: extirpa los vultos y abscesos rebeldes : cura los lamparones, carbunclos, scirros, y aun el cancer: bebida como como Te purifica la sangre, y expele los malos humores, destruyendo hasta su causa: hace en las caidas ó golpes mejores efectos que la canchalagua : cura los paraliticos de algun miembro, ó de todo el cuerpo,bañando la parte afecta con su cocimiento, es prodigiosa para los que padecen mal de orina, tercianas o quartanas,: cura toda obstrucción, aun la que causa inapetencia y hastio : y sirve para muchos males”


Uno de los casos de curación por la carqueixa que dieron más fama a la planta y al Padre Sarmiento, fue lo acontecido al Padre Rábago , confesor del Rey. Y asi lo refiere el Padre Sarmiento:

"El Ilustrisimo P. Francisco Rábago, Jesuita, confesor de la Majestad del Señor Don Fernando Sexto, se hallaba impedido , y para su movimiento usaba muleta, propuse que bañase las rodillas con el cocimiento de las hojas de la Carqueixa. Tomose al mode de Té el cocimiento de la flor de la Caquexia: Di a su ilustrisima hojas y flor: Tomó cuatro baños de aquella y bebio ocho veces el cocimiento de ésta y con solo,esto, arrojó la muleta y empezo a manejarse con agilidad y prontitud"

Dice así mismo el Padre Sarmiento:
“De hecho es practica inmemorial en Galicia, el de bañar los gotosos de pie con cocimiento de Carqueixa a efecto de hacer mas llevadera la enfermedad y ha acreditado la experiencia que se mitiga mucho el dolor . He oido a un Abad Secular ( parroco) no usaba otro remedio para la ceatica…”

"Es practica común y vulgar en Tierra de Tribis, el usar la Carqueixa exteriormente para el cancer. Tomase la raiz de la Carqueixa se cuece en vinagre y con él caliente, se baña la parte afecta dos o tres o mas veces , por espacio de algunos dias, y se cura…”

“Muy util para las caidas… bebida el agua del cocimiento de la Carqueixa, como Té, es especial medicina contra todo genero de de obstrucciones, contra las que causan inapetencia y el hastio…”




En este trabajo el Padre Sarmiento recoge los trabajos de otros estudiosos de esta planta y entre otros cita a :
“ Mr Lemery hizo analisis de la Carqueixa y averiguó que tiene mucho aceyte y bastante sal , es detersiva, emoliente y resolutiva…y sus semillas son detersivas y aperitivas…”

Del mismo modo cita los escritos del erudito Padre Bluteau (frances afincado en Portugal) que dice así :
“ Entre rústicos y gente pobre es célebre el “xarope” de de esta planta, solo su cocimiento simple tiene tanta fuerza de purificar la sangre que elimina los tumores ruines por el sudor , en todas las venas pequeñas por todo el cuerpo, no deja lugar a pudricion ya comenzada y defiende el principio de ella. Si se trajese de Japon una planta que tuviese estos efectos, se compraria a precio de oro, pero como nos es tan comun, solo usan de ella los que no tienen dinero…”



Epistolario do P. Sarmiento, recogido en una ed. de Xosé Filgueira Valverde y Mª Xesús Fortes Alén, Consello da Cultura Galega, Santiago,1995.

“ Todos vienen en romería a mi celda a pedirme carqueixa . Antes de ayer me la pidió con instancias Don Gaspar de Casal, médico del rey. Dile rama y flor, y según su enfermedad, espero le hará provecho. El caso es que se va acabando. Todos la piden por Amor de Dios, que es el mayor empeño para mí. ... No ha habido rincón en donde haya estado el Ilustrísimo Rábago que no haya voceado su instantánea cura del padre Sarmiento con la carqueixa . Y a todos persuade que recurran a mí por ella. Pero no hay carqueixa para todos. Estoy inquieto hasta que lleguen varios maragatos que la traerán para diversos que ya la encargaron. Supongo que mañana se estancará y se llamará la real carqueixa y no faltará un abogado que vomite que siempre ha sido la carqueixa de la regalía de los reyes. Carta 66 1759, julio, 1.
Aténgome al Reverendísimo Rábago, que vino a visitarme con muleta y a tres o 4 tomaduras de carqueixa que le dí me escribió lo siguiente: Rmo.: Viva la carqueixa . 4 días he tomado la flor y los baÑos y con estos ya he dejado la muleta. Voy al Consejo y no puedo más. Vale etc. Carta 68 1759, julio, 11.
El Reverendísimo Rábago está loco de contento por la cura de la carqueixa . No hay sala, estrado ni rincón en donde no vocee la cura y la planta, pero lo pago yo, pues todos me piden la carqueixa y flor y yo ya tengo poco. Creo se hará tan de moda como los polvos de Aix. No obstante, como la carqueixa es tan comun y viene de Galicia y no de longas tierras, se asqueará y se dejará. Ya comenzaron las señoras a pedir carqueixa . Ayer la dí al Comisario de Cruzada y a una tía de Valparaíso . Carta 69 1759, julio, 18.
De bellísima gana daría un doblón por tener aquí un saco de carqueixa para hacer bien, que me importunan para que le dé un poquito, habiéndose dado ya a los de ese margen. El buen señor Rábago bucina su cura en todos los rincones y todos vienen a mí. ¡Quien le dijera a la despreciada carqueixa que había de llegar a tanta altura! Viva Galicia, viva la carqueixa y muera el pecado. Carta 71 1759, agosto, 8.
Y ya he pensado en escribir a fundamentis sobre el vegetal que ahí llaman seixebra y del cual están llenos esos caminos y zarzales da Boa Vila, y tengo descubierto que es para el bazo, la piedra y para otras 100 enfermedades. Descubriré en ella un tesoro escondido. A no ser por curiosidad no escribo sobre plantas raras. Miro al bien público y a los pobres gallegos. Así escoge carqueixa, bidueiro y seixebra que tanto abunda en Galicia y que no se necesita dinero para comprar esos géneros. Así, haz que te traigan ahí un ramito de seixebra e incluirás en una carta dos pares de hojas pareadas y una varita en que cuelgan las flores blancas o acaso ya los cálices que tienen 4 granos negros en el centro. Busca uno de buenas narices y olfato y pregúntale si el olor de la hierba estregada tira algo al ajo y avísame. Tire o no tire tengo evidencia de la identidad de esa seixebra en los libros clásicos. Su cocimiento es útil para los galicados, para orinar, sudar, caídas, etc. ... Hacia las Fragas tiene la seixebra otro nombre vulgar. Si le averiguas, avísame. Carta 71 1759, agosto, 8.
De manera que las 4 plantas, malavisco, douradiña, culantríllo de pozo y betónica, todas son inocentísimas y selectas para mal de arenas, de piedra y de la orina. Después el bidueiro, la seixebra y aún la carqueixa Sobre la dicha seixebra podré escribir 6 pliegos, pues tengo ripio para ellos. En ellos diré que en sólo el vegetal seixebra tendrán los pobres una botica entera y lo probaré con evidencia.. Carta 72 1759, agosto, 22
Presto te hallarás que te remitirán de Samos mi papel de la carqueixa nuevo, que di al Reverendísimo Rábago y él posee el original. En él verás sus prodigios y créeme que para esa gota inminente es del caso baños de la carqueixa . Acá hace prodigios en materia de reumatismos pero no los hará en Galicia por la cerrilidad de nuestros paisanos y por su fátua credulidad a médicos idiotas, a manera de morriña . No la tomes por la boca, sino en baños de piernas, pues eso no te puede hacer daño. Carta 76 1759, septiembre, 26.
Esto y el saber tú que nuestro tío usaba del cocímiento de la carqueixa para aliviar los dolores de la gota, no te dejará disculpa para no usar de esos baños para tu pie. Así usa de esos baños de cuando en cuando y aunque de cuando en cuando bañes la región de los riñones, nada perderás. Pero tú eres como los demás. No siendo almodrote de botica que se componga de géneros que vienen de 3.000 leguas, desprecias lo que Dios ha criado en ese país. Carta 76 1759, septiembre, 26.
Ya se vende la carqueixa en las boticas de Madrid y llevan dos cuartos por un puñado de ella. La Duquesa del infantado hizo venir 10 arrobas y el Marqués de Villafranca 4 y las dio a la botica de la 31 Orden. El Patriarca hizo venir mucha y no hay cachibache que no haga venir carqueixa, y hay mil copias de mi papel en Madrid. Avísame si recibiste la tuya, y no dejes de tener siempre en casa abundancia de carqueixa del Seixo.

Cuando estuvimos en el Caramiñal me enseñaron la carqueixa que se criaba a la vista en la Barbanza, cerca del mar. Desde entonces hice juicio que se se sembrase en esos altos a la vista de la Boa Vila, que se daría como se da la carpaza, poutegas*, acibo, bidueiro, madroña, piorno y otros vegetales de montaña. Así haz que alguno lleve ahí la semilla de la carqueixa y que la siembre por esos outeiros, pues sobre ser pasto excelente para todo ganado, tendréis a mano una excelente medicina. Lo mismo digo del bidueiro, sabiendo que Don Domingo da Vila le plantó en Tomeza y que allí creció tanto. [*No orix.: poutogas] Carta 81 1759, noviembre, 8.

El médico de Sanabria, Lobariñas, del cual hablo en la carqueixa, está en Madrid. Viene a mi celda diferentes veces. Es aficionado a saber lo que no tienen otros. Se alampa por copia del bidueiro porque oyó leer algo. Leyéndole yo el pasaje de mi papel, antes de la gota sobre el vino blanco en el cual se apagaron los pelouros roxentos, etc, me dijo era testigo de vista que estando un fraile francisco de Agradelo, junto a Redondela, postrado de gota y mal de piedra simul, se apareció allí un inglés. Que éste le hizo beber el vino blanco en el cual se habían apagado los pelouros de mar y que totalmente sanó de las dos terribles enfermedades. Esto lo debes añadir a mi papel, coerba da sarna mo así mismo todo lo que oyeres más. Y al de la carqueixa añade lo de los sabañones, etc. Carta 87 1760, enero, 23.

La carqueixa cada día se hace más famosa y se receta. El médico primero del rey, Lárraga, vino a mi celda. Quejose de una rodilla, pidiome carqueixa . Dile la planta y flor. A ocho días después la recitó* él en Balsaín, al Duque de Alba, y éste me la envió a pedir con tres luegos, y yo se la remití con cuatro. [*Erro por recetó?] Carta 104 1760, agosto, 13 “


Martín Sarmiento (1745): Viaje que el Padre Sarmiento hizo a Galicia el año de 1745, ed. de J. L. Pensado Tomé (Universidade de Salamanca, 1975


Hacia Fuenzabadón la hay . Su flor es amarilla y llámase carqueixa. Ésta tiene hojas como de carballito, pero la que vi en Galicia confundila con el codeso. Creo que no tiene hojas. Son dos géneros, con hoja y sin ella. Viaje 1745



Lo que yo creía es error, pues creía que en Pontevedra era carqueixa lo que realmente es el codeso (o cytiso) y así rectifíquese lo que tengo dicho sobre carqueixa en los Papeles de Madrid. La carqueixa , que tiene las flores amarillas no tiene propiamente hojas pero las tiene como cartilagines del ramo, y son dos o tres seguidas de la figura de la hoja del carballo, y así sospecho que la voz carqueixa, cerquiño, cerqueira todo viene de Quercus”. Viaje 1745



OTRAS REFERENCIAS

Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González,
Carqueja, carquexa, carquesa, carqueisa [Posibl. erro por carquesia], vegetable rastrero, achaparrado, diminutivo de quercus, roble ó carballo. V. De quercus, pudo decir el latino ó romano querquicia, querqueisa, de donde querqueixa y carqueixa, segun la analogía gallega. En Extremadura se llama carqueja, en Asturias carquexa, en Leon carqueisa, carquesa, etc., en port. carqueja. Es del tamaño de la jara ó carrasco, de hojas ásperas, por lo que se usan para fregar ó restregar los utensilios de cocina, los pisos etc.; para encender la lumbre, chamuscar los cerdos etc. El quercus, roble ó carballo v. se llama carquisa y carquesa, hácia Leon y Carrion, lat. humilis genista, genistella, flor amar. Además de estas utilidades, tiene la propiedad de ser muy medicinal. Los baños de su cocimiento, generales ó parciales, son contra la gota, reumas, perlesía, caidas; purifica la sangre, los malos humores, evita los apostemas y los malos resultados de los golpes ó caidas bañando la parte lastimada con el cocimiento y bebiendo algunos tragos del mismo cocimiento ó de la flor que suele haberla en algunas boticas. Su olor es grato y el sabor nada repugnante. Para beber se cuece como el té y se le echa algo de azúcar. Cuando el ganado vacuno se ahita, con solo comerla, se le quita la inapetencia y hastío. De resultas de haber mojado los piés en un viage, se me hincharon por las gargantas y con ocho baños como pediluvios ó baño de piés, desapareció la hinchazon y los dolores acres que tenia. Alguna persona de veinte años impedida, se puso sana con el baño general. El uso de la flor, teiforme, es buena para mal de orina. Es contra el cáncer lavándole con el cocimiento de toda la planta; para dolores de barriga, y para resfriados. La carqueixa en cuestion es fruticosa, angustifolia. Apénas levanta un pié, formando mata como albahaca fina. Es siempre verde y alimento de animales; es aceitosa, salitrosa.



“La flor de carqueixa (llamada garroucha, “hierba de Lobos” y genistella tridentada, una especie de brezo) combate la tos (también es diurética y se usa contra mordeduras de serpiente)

“La raza típica de Genista tridentata subsp. tridentata procede de Portugal, y fue recolectada junto a Lisboa por Pehr Löfling, el discipulo de Linneo, en su viaje a España en 1751. La raza mas extendida, que tiene los tallos fértiles anchamente alados, se ha denominado Genista tridentata subsp. cantabrica (Spach) Nyman. Y finalmente la carqueixa de flor velluda que se ha denominado Genista tridentata subsp. lasiantha (Spach”
“Cuando la carqueixa está tierna ,las ovejas la consumen con frución. Se ha usado tradicionalmente como cama para el ganado así como estrumbo, ramaje que se echa al suelo de los corrales descubiertos para que las vacasa y ovejas no pisen el barro y los charcos y que al final se recoge como abono. En La Carballeda y en otras comarcas occidentales, en la matanza, despues de chamuscar con paja a los cerdos, se raspaba bien la piel con carqueixa, para limpiarla.”
“ En lavativas fue usada para las infecciones de piel producidas por otras plantas , así como para las mordeduras de las culebras. Cuando la pasta el ganado vacuno es cuando la leche es más mantecosa”
CARQUEIXA “Se utiliza como planta medicinal, recomendandose en infusión contra la gota, el reuma y la artritis. A sus flores se le atribuyen prpiedades laxantes y diuréticas” Gran Enciclopedia Gallega


Con la tisana de Carqueja se logrará limpiar el hígado, facilitando la eliminación de todo tipo de toxinas y ayudando a que la eliminación de grasas sea más fácil y a acelerada. Es totalmente obvio, que esta infusión no obrará milagros por sí sola, deberá estar acompañada por una dieta equilibrada y ejercicio moderado.


En varias áreas de las ciencias se realizaron en Galicia importantes estudios en este período de la Ilustración23, un momento en que el analfabetismo, la religiosidad y la superstición son rasgos culturales predominantes en la mayoría de la población. Dos monjes benedictinos relacionados con Galicia destacan en estos años por sus textos sobre la medicina, si bien no la practicaron abiertamente, pero sí a través de sus recomendaciones, que tuvieron mucho predicamento: los frailes Sarmiento y Feijóo. Martín Sarmiento (1695- 1772) llegó a tener profundos conocimientos en todas las ramas del saber, particularmente en la botánica.

En su Viaje a Galicia, de 1745, recoge los nombres de las hierbas del lugar, comparando el nombre vulgar y el uso que le daban los nativos, con el que aparecía en tratados como el Dioscórides comentado por Andrés Laguna y la Historia Natural de Plinio. Algunas, de uso en afecciones urinarias: así por ejemplo el fiuncho, diurético y aperitivo en infusión; la infusión de ramas y hojas del abedul eran en su opinión muy eficaces contra el mal de piedra y las enfermedades de la orina: observó que estas enfermedades eran relativamente raras en Galicia, y lo relacionó con la costumbre de comer en vasos y platos de madera de abedul. La xesta, diurética; la verbena para los males de hígado, bazo y riñones. El agua de cocer los granos de maíz, "es remedio eficaz contra la supresión de orina, ...por eso los americanos no padecen ni de piedra, ni de riñones, ni de orina"24. La planta conocida como carquesa o carqueixa , la consideraba una panacea para todo tipo de traumatismos y enfermedades, incluido el cólico renal, y muchos médicos de su tiempo la usaron.


.

USO CULINARIO

Arroz a la carqueixa. Primero se hace infusión con carqueixa ( 2 ó 3 , puñados por litro de agua) y luego se cuece el arroz con la infusión, acompañada de costilla de cerdo.
( Esta receta la hemos localizado, tanto en España ,como en el Norte de Portugal)



PARA SAZONAR EL CONEJO DOMÉSTICO

“Se machaca en un mortero carqueixa con un poco de aceite y se sazona, para darle el sabor del conejo bravo”





REFRANES

“Carqueixa brotada, loba preñada; carqueixa florida, loba parida»,( Provincia de León)

“ Carqueixa no mar,ou anduvo ou que andar” Galicia

Su nombre de carqueixa (o carquesa en otros lugares de la Península) proviene del latín Carchesium -y a su vez del griego καρχήσιον- con el que se designaba una copa de 2 asas, ancha de boca y estrecha en la parte central y que recuerda a la forma de sus tallos.Precisamente los tallos son lo más característico de la planta y lo que permite distinguirla fácilmente de otras fabáceas con flores similares. Los tallos de la carqueixa pueden levantar hasta 70-80 cm del suelo .
Las hojas por el contrario están poco desarrolladas (apenas 3-7 mm)
Nombres Vernáculos
Castellano: Carqueixa (Galicia) (Asturias), Torogordo, Lavacuncas, Engordatoro, Chamosquina, Craqueja, Carquesia, Carquesa, Carqueja, Portugués: Carqueja, Carqueijeira.
Sinónimos
- Genista tridentata L., Sp. Pl.: 710 (1753) [basión.]
Subespecies
Pterospartum tridentatum subsp. tridentatum , E
Sinónimos: - Chamaespartium tridentatum (L.) P.E. Gibbs in Feddes Repert. 79: 54 (1968)
- Pterospartum stenopterum (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
- Genista tridentata subsp. stenoptera (Spach) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 154 (1878)
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P.E. Gibbs, in Lagascalia 18: 266 (1996) (ficha)
Sinónimos: - Genista cantabrica Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 3: 149 (1845) [basión.]
- Pterospartum cantabricum (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
- Genista tridentata subsp. cantabrica (Spach) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 154 (1878)
Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum (Spach) Talavera & P.E. Gibbs, in Lagascalia 18: 266 (1996) (ficha)
Sinónimos: - Genista lasiantha Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 3: 147 (1845) [basión.]
- Pterospartum lasianthum (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 440 (1877)
- Genista tridentata subsp. lasiantha (Spach) Greuter in Willdenowia 15: 428 (1986)
- Pterospartum scolopendrium (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 469 (1877
Sinónimos de Pterospartum tridentatum (L.) Willk. in Willk. & Lange
Clave de sinónimos
negrita = nombre aceptado rojo = homotípicos verde = heterotípicos negro = sensu
Pterospartum tridentatum subsp. tridentatum (L.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
Pterospartum tridentatum _ _ (L.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
Chamaespartium tridentatum _ _ (L.) P.E. Gibbs in Feddes Repert. 79: 54 (1968)
Cytisus tridentatus _ _ (L.) Vuk. in Rad Jugoslav. Akad. Znan. 31: 104 (1875)
Genista tridentata _ _ L., Sp. Pl. 710 (1753)
Genistella tridentata _ _ (L.) Samp., Man. Fl. Portug. 221 (1911)
Pterospartum tridentatum var. tridentatum (L.) Cout., Fl. Portugal 389 (1939)
Chamaespartium tridentatum subsp. stenopterum (Spach) Soják in ?as. Nár. Mus., Odd. P?ír. 141(1972): 63 (1973)
Cytisus tridentatus var. stenopterum (Spach) Briq., Étud. Cytises Alpes Mar. 134 (1894)
Genista stenoptera _ _ Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3 3: 148 (1845)
Genista tridentata subsp. stenoptera (Spach) Greuter in Willdenowia 15: 429 (1986), comb. superfl.
Genista tridentata subsp. stenoptera (Spach) Nyman, Consp. Fl. Eur. 154 (1878)
Genista tridentata var. stenoptera (Spach) Laguna, Fl. Forest. Españ. 2: 315 (1890)
Genistella tridentata raza stenoptera (Spach) Samp., Fl. Portug. 267 (1947)
Genistella tridentata subsp. stenoptera (Spach) Holub in Folia Geobot. Phytotax. 9: 271 (1974)
Genistella tridentata var. stenoptera (Spach) Samp., Man. Fl. Portug. 221 (1911)
Pterospartum stenopterum _ _ (Spach) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 441 (1877)
Pterospartum tridentatum var. stenopterum (Spach



TRABAJO DE CAMPO

En agosto de 2010 realicé ,en diferentes lugares de Galicia, un trabajo de campo , principalmente en las proximidades de la Sierra del Suido ( Pontevedra - Ourense)y los valles del Tea ( Pontevedra) donde crece una variedad de carqueixa muy peculiar y donde existen varios topónimos con el nombre de :“ el Carqueixal” por la abundancia en ese lugar.

Me acompañó Marcial , de Maceira y que es un gran conocedor del monte en está zona y además gran observador de los secretos de las plantas y de la naturaleza en general , entre la que ha pasado la mayor parte de su vida. Marcial, me llevó a un lugar conocido como “ el Carqueixal” , en la parroquia de Maceira , del Municipio de Covelo ( Pontevedra) y allí localizamos una carqueixa de 2,13 metros, algo inusual en esta planta , que no suele superar los 70 cm.
Tambien en Maceira, vive Jose Avasio , más conocido como “Pepe Maceira” que junto a Tina , su mujer, elaboran una gran variedad de licores , con plantas medicinales, entre el que se encuentra “Licor de Carqueixa” con la flor de ésta planta. En mi visita me regaló una botella y puedo decir que tiene un sabor muy agradable , delicioso.



Del mismo modo ,Delmira Rodríguez de 88 años ( de la familia de Losada) en A Hermida( Covelo) me contó, como, de joven, iba al lugar llamado “ As Trantas” próximo al Coto de Aldiri, donde recogia, “feixes” de carqueixa , pues era muy abundante, y la utilizaban principalmente para encender el fuego y también para calentar el horno, cuando hacian pan.
Utilizaba asi mismo la carqueixa como deshollinador , para limpiar la chimenea, atada en manojos y tirando de ella con una cuerda de arriba, abajo.
Así mismo , Urbano y Tere, del Bar Lemos, en A Hermida, nos dieron la receta para sazonar el conejo con carquixa que machacada e incorporando aceite ,le da un sabor como el del conejo bravo, que se alimenta de esta planta silvestre.


Otras personas me contaron asi mismo :

" Mis padres me mandaban llevar el ganado al lugar llamado el "Carqueixal" , porque así daba más leche y mas cremosa" ( Marcial)

"Una curandera, del lugar, utilizaba el humo de la carqueixa, en sus curaciones”.

“ Que sus mayores utilizaban la carqueixa para curar el riñon y el mal de orina”

“ Machada con aceite , para adobar el conejo”

Iremos ampliando este monográfico sobre la carqueixa ,en sucesivos dias, con la informacion recabada , en el trabajo de campo y otros estudios.



PARA SABER MAS

La Sierra del Suído, está situada en los límites de la provincia de Ourense y Pontevedra y abarca principalmente parte de los municipios de Avión y Beariz en Ourense, y los de Lama, Fornelos de Montes y Covelo en Pontevedra.
Sierra del Suído alcanza cotas de 1.000 metros sobre el nivel del mar, en el Municipio de Avión se encuentran alturas de 1.053 y 1.043, en las denominadas Laxa dos Números y en la Pena de Rairiz, respectivamente.



Martín Sarmiento o Padre Sarmiento, , que fué un escritor y erudito benedictino español perteneciente a la Ilustración. Nacido el 9 de marzo de 1695 y muerto en Madrid, el 7 de diciembre de 1772.
Acabados sus estudios pasó a ser profesor en varios monasterios de la orden benedictina, como San Pedro de Eslonza (León), Celorio (Asturias) y en Oviedo en mayo de 1723, para instalarse en el mismo convento en el que residía el padre Benito Jerónimo Feijoo. Sarmiento, que admiraba profundamente a Feijoo, considerado un sabio en toda Europa, pasó a formar parte del grupo de personas con quien intimaba. En junio de 1725, con 30 años, Sarmiento vuelve a Galicia. Tras una breve estancia en Pontevedra, se despide de su madre y se asienta definitivamente en Madrid, estancia sólo interrumpida entre febrero de 1726 y mayo de 1727 cuando se traslada a Toledo a catalogar los libros de la catedral, y por las raras visitas que hace a Galicia (desde su marcha en 1710 sólo volvió en tres ocasiones.
En 1787 se publicó en Madrid la Disertación sobre las virtudes maravillosas y uso de la planta llamada carqueixa. ( aunque fue escrita en 1949)


Maximino Fernandez Sendin
Presidente:
Centro de Estudios de A Paradanta y O Condado

 Casa Museo Etnográfico "Pazo da Cruz"
 "Premios Cumbres del Suido"
... y otras iniciativas culturales.

Si quieres sumarte a estas iniciativas , contacta con nosotros;
mfsendin@hotmail.com

Tno. 646 600 059

viernes, 24 de septiembre de 2010

El Cruceiro de Covelo, Ejemplar Único




























Maestro cantero José Cerviño ( Pepe da Pena)



















II Congreso Galego Sobre "Cruceiros e Cruces de pedra"

24 y 25 de Septiembre del 2010

Castillo de Villasobroso

Ponencia de Maximino Fernández Sendín

Centro de Estudios de A Paradanta y O Condado- Casa Museo Pazo da Cruz

EL CRUCEIRO DE COVELO, EJEMPLAR ÚNICO.

Cruceiro de Covelo :Santísimo Cristo de los Afligidos


El cruceiro de Covelo, bajo la advocación al Santísimo Cristo de los

Afligidos , es uno de las más artísticos, monumentales y de mayor riqueza iconográfica de Galicia.


Es UNICO , entre los más de 10.000 , que se supone existen en territorio gallego, que tiene alegorías profanas, en el basamento, a la : Industria , la Agricultura, la Justicia y las Artes.


Algo singular e insólito, en éste tipo de manifestaciones, donde todas, excepto ésta, son netamente religiosas.

La obra, se atribuye, al genial maestro cantero José Cerviño Garcia ( Pepe da Pena) autor, entre otros, del mundialmente conocido cruceiro de Hio , obra cumbre de la cantería gallega del siglo XIX ( aunque otros autores, defienden que su artífice fue su coetáneo y vecino , Ignacio Cerviño Quintero, pero no existe documentación que lo acredite)

Fue costeado, por D. Juan Antonio Tielas Fontan, vecino de Covelo ( Castro)

Y tiene una curiosa Historia, donde interviene: La , el dolor, la aflicción, el amor y la tragedia ,de toda una familia.

Ésta es :


En 2003 publiqué “ GALICIA : EL CRUCEIRO Y SU ORIGEN. CRUCEIRO DE COVELO SANTISIMO CRISTO DE LOS AFLIGIDOS, OBRA DE JOSE CERVIÑO, EJEMPLAR UNICO”


Dedicando el primer capítulo , del mencionado trabajo a realizar un breve recorrido por el origen y evolución de los cruceiros , comenzando en la Irlanda del siglo VI y VII , cuando se comienza a cristianizar los menhires ,hasta finalizar, tal como lo conocemos en la actualidad ,con todos los elementos propios, en Galicia (siglo XIV).


En la segunda parte de este trabajo y con mayor extensión abordo el estudio del cruceiro de Covelo, con el propósito de esclarecer, las múltiples incógnitas, que existían en torno a éste armonioso, bello y singular monumento, que es uno de los más importantes de Galicia.

Fueron más de tres años de trabajo de campo, e investigación en diferentes archivos: familiar , institucional y eclesiástico.

Me intrigaban principalmente, cuatro aspectos:


¿ Quién fue su artífice?


¿ Cual había sido la razón para que su benefactor D. Juan Antonio Tielas Fontan , costeara tan magna y costosa obra?


¿ Por que, la Iglesia permitió incluir figuras profanas en éste cruceiro, algo que nunca había sucedido anteriormente y tampoco nunca más , se volvería a producir ?


Así mismo, poner luz, en la polémica, de, si se trataba de alegorías profanas, o si las mencionadas figuras representaban, a las Virtudes Cardinales, como había defendido el célebre escritor e investigador, ya fallecido ( Hipólito de Sá.)


Del mismo modo, en este trabajo, realicé un pormenorizado estudio de los diferentes elementos y figuras que componen éste cruceiro, lo cual permitió, aportar nuevos e interesantes datos.

Y éste es el resultado de dicha investigación:

CRUCEIRO DE COVELO : AMOR , FÉ Y DOLOR

El cruceiro de Covelo bajo la advocación al Santísimo Cristo de los Afligidos, encierra una bella historia , porque en su ejecución intervinieron la aflicción, la Fe, el amor , el dolor, y la tragedia.




LA FÉ --El fallecimiento de forma repentina ( de un derrame cerebral, en 1895) por lo tanto sin confesión, de la única hija de D. Juan Antonio Tielas Fontan , pensamos, fue la causa para que éste , emprendiera la construcción del cruceiro , para así ganar indulgencias y aminorar el paso de su hija , Maria Benita , por el Purgatorio, tal como proponía la Iglesia



TRAGEDIA- D, Juan Antonio , murió el 14 de abril de 1898 , y dos días después, lo hace su esposa, Josefa Cruces . Por lo tanto, los dos fallecieron, un año antes de inaugurarse el cruceiro (1899) no lo vieron finalizado.



Es probable que el dolor, no superado, por la muerte de su única hija , fuera la principal causa de éste desenlace trágico.


DESCRIPCIÓN DEL CRUCEIRO


En su parte mas alta ,en el anverso Jesús Crucificado y un Ángel que llega volando , recoge su sangre en un cáliz.

En el reverso, la Virgen apoya sus pies sobre tres Ángeles; mas arriba dos Ángeles sostienen una corona sobre su cabeza, en lo más alto una paloma ( el Espíritu Santo)




La cruz es sostenida por un artístico capitel con cuatro caras de ángel.



En lo mas alto del varal la imagen de la Virgen de la Concepción



Mas abajo y también en el varal, las imágenes de Adán y Eva. Adán echando las manos a la cabeza y Eva tapando sus pechos desnudos con las manos.





En la base del varal , la culebra ( el demonio)

Resaltar que el fuste o varal de este cruceiro es de mármol, nada frecuente en este tipo de monumentos.




En el pedestal seis figuras humanas. En los ángulos del basamento las alegorías a la Industria, Agricultura, Artes y Justicia, además de Santiago peregrino ( patrón de la parroquia) y la figura que creemos es San Juan Bautista , aunque se tiene por la del Salvador.



Todas las figuras calzan sandalias , excepto San Juan Bautista, que está descalzo y Santiago , con un tipo de botín ,





RETABLO DE ÁNIMAS


Se encuentra en la parte delantera del cruceiro y se halla policromado. Esta presidido por la Virgen del Carmen con el escapulario y llevando al Niño Jesús. Cinco Ángeles observan desde el Cielo. Dos Ángeles , uno a cada lado, rescatan dos ánimas del Purgatorio (simbolizadas en dos niños, puros limpios de pecado…) Tres ánimas mas tienden sus brazos implorando ser rescatados. Mas abajo , ocho ánimas, hombres y mujeres semidesnudos, unas y otras purgan sus penas entre las llamas.


¿FIGURAS PROFANAS O VIRTUDES CARDINALES?


Reseñar que son figuras femeninas y se encuentran en los ángulos del basamento . las imágenes de la Industria y la Agricultura son de mayor tamaño ( 134 cm.) y en sus cabezas portan coronas de laurel, mientras que la de las Artes y la Justicia, poseen un tamaño algo inferior (125 cm.) llevan capa , pero no corona.







IMAGEN DE LA INDUSTRIA

Apoya su mano derecha sobre una gran rueda dentada mientras que con la izquierda sujeta una llave grifa.



IMAGEN DE LA AGRICULTURA


En su mano derecha lleva una azada mientras que en la izquierda sujeta una hoz



IMAGEN DE LAS ARTE

En su mano derecha porta un cáliz y la izquierda la apoya sobre el pecho






IMAGEN DE LA JUSTICIA


En su mano derecha la espada y en la izquierda una balanza.




























¿ESTAS FIGURAS REPRESENTAN A LAS VIRTUDES CARDINALES O SON ALEGORIAS PROFANAS?


Tras su detallado estudio no nos cabe la menor duda de que se trata de alegorías profanas. La polémica surgió tras la publicación de un artículo en el Faro de Vigo el 24 de diciembre de 1984 cuyo autor era el célebre historiador Hipólito de Sá, en el cual defiende que las figuras que se tienen por profanas en el cruceiro de Covelo , son en realidad, las Virtudes Cardinales, influido , probablemente, por el carácter netamente religioso de todos los demás cruceiros de Galicia ; y lo sostiene de la forma siguiente “…hace unos años que fui a dar una charla a Covelo…intrigado me paré a estudiar el célebre cruceiro que se levanta en el centro del pueblo… y lo que se quiso plasmar en las imágenes son la representación de las cuatro Virtudes Cardinales : Fortaleza, Templanza, Justicia y Prudencia… no creemos acertado la interpretación que se da a dichas imágenes, al identificarlas como representaciones simbólicas de la Industria, la Agricultura, , las Artes y la Justicia



Pensamos que esta afirmación se debe al escaso tiempo que dedicó Hipólito de Sá a observar el cruceiro y probablemente influido, como decíamos, por el carácter netamente religioso de los mas de 10.000 cruceiros que existen en Galicia.




También hemos podido constatar que, vecinos de Covelo , que diariamente pasaban ante el cruceiro no habían reparado en los detalles de las figuras , como por ejemplo: la imagen de la Industria que además de una rueda dentada, sostiene en la otra mano una llave grifa y la de la agricultura que además de la azada ,porta una hoz , ambas pasaban desapercibidas , antes de que se procediera a la limpieza del cruceiro, que se ha realizado recientemente.



Nunca a lo largo de la Historia la Iglesia ha representado a las Virtudes Cardinales de ésta forma, tal como es de sentido común y además hemos investigado en multitud de pinturas ,esculturas.. vidrieras ,religiosas. Y en ninguna se representan de esa forma ¿ Como se puede representar una Virtud , Cardinal , con rueda dentada y una llave grifa o una azada y una hoz… Claras y didácticas, representaciones de la Industria y la Agricultura…y sorprende que un estudioso, lo ponga en duda.



y además el pueblo siempre las ha considerado alegorías profanas…tal como pudimos constatar incluso con personas que rondaban los 100 años , porque así se debieron presentar el día de su inauguración…y la memoria colectiva , no suele equivocarse.


¿ POR QUE ESTAS ALEGORIAS PROFANAS?

Ya desde el siglo XVIII comienzan a utilizarse con cierta frecuencia estas alegorías de la industria , agricultura , artes y justicia en diferentes construcciones públicas y privadas. Pero es a mediados y en mayor medida , a finales del siglo XIX cuando se pone de “moda” entre las clases más pudientes y organismos incorporar en casas importantes , palacios y obras públicas, éstas representaciones. Se quería recibir al nuevo siglo con los símbolos que representaban la modernidad, sobre las cuales debía sustentarse el desarrollo. Estos sucedió tanto en Europa como en América y otros continentes.




Del mismo modo la iglesia se quiso sumar, con actos y celebraciones y “recomendando” se realizaran obras con este fin.



Pensamos igualmente que pudo influir en ésta concesión , el que D. Juan Antonio Tielas Fontan , compró al Obispado los terrenos y casas que tenia en Castro ( Covelo) , que en su día fueron parte de una antigua capilla que existió en dicho lugar , consagrada a la Purísima Concepción , todo ello próximo a la casa de D. Juan Antonio y que debieron alcanzar un elevado precio , pues una de las casas tenia molino, además de una de las mejores fincas del lugar, llana y grande. Dicha adquisición y las circunstancias mencionadas , pensamos fueron la principal causa de que la Iglesia permitiera ésta excepción, que nunca mas volvería a producirse, dentro de los cruceiros en Galicia.




MAESTRO CANTERO ARTIFICE .

José Cerviño García (Pepe da Pena)

La tradición oral, atribuye ésta obra , a José Cerviño Garcia ( Pepe da Pena ) Pero hasta el momento no existe prueba documental que lo acredite . Por el lugar siempre se ha dicho : “ ...es obra de José Cerviño al igual que el de Hio”


Cuando revisé los más de 1.500 documentos que posee la familia de D. Juan Tielas Fontan , entre los cuales me habían dicho que estaba la factura, con el importe del mencionado cruceiro, extendida , por José Cerviño, todo ello manifestado por la Sra. Lola ( familiar de D. Juan Antonio ) afirmando que ella misma lo había visto “hace unos años”. Pero no lo localicé, a pesar de revisar varias veces, aquel viejo baúl, que los contenía

Pero, si, el testamento de D. Juan Antonio , realizado en Portugal, donde tenia negocios ,y mandado traducir posteriormente al castellano, tras su fallecimiento , por sus herederos , y otros documentos que hacían referencia a él y su familia.


Me decía la Sra. Lola ,que tal vez algún otro familiar lo hubiera cogido.

Por otra parte no somos ajenos a la polémica ,de, si el cruceiro de Hio ,atribuido por la mayoría de autores al maestro cantero José Cerviño García ( Pepe da Pena) o si por el contrario es obra de su coetáneo y convecino , Ignacio Cerviño Quintero , como defiende su principal valedor , D. Eugenio Eiroa Hermo.




A pesar de haber seguido ésta polémica con interés y estudio , puedo decir, que no existe ninguna prueba concluyente que permita atribuir la autoría a uno u otro, aunque la tradición oral , Castelao y otros autores , dan como artífice a José Cerviño. ( Pepe da Pena)




Y es una verdadera injusticia que obra tan extraordinaria, pueda atribuirse a quién no fue su autor, y que aún no se haya localizado la documentación que acredite, sin lugar a dudas, a uno u otro la autoria ,de ésta obra maestra, de la cantería gallega.




Similitudes del cruceiro de Hio y el de Covelo.


Por estudios comparativos de varios autores ,entre los que nos encontramos, se defiende que bien pudiera tratarse del mismo artífice,, pues entre otras, tienen las siguientes similitudes :



Las figuras de Adán y Eva , parecen del mismo autor ya que son similares en ambos cruceiros.

Los dos cuentan con una figura de la Purísima Concepción , de estilo, e incluso, tamaño similar ( igualmente parecen del mismo autor)

Los dos, tienen representaciones de la Virgen del Carmen con el escapulario y las “almiñas” en el Purgatorio, implorando, con las manos en alto. ( José Cerviño solía representar en sus obras la Virgen del Carmen con el escapulario y las “almiñas” con los brazos en alto implorando la salvación, y tanto el de Hio como el de Covelo, cuentan con ésta representación. Uno en piedra y otro en escayola ( sabemos que José Cerviño , trabajaba con igual maestría , la piedra, la madera y la escayola)



CONCLUSION


Estas múltiples razones, donde se conjuga el Arte , la Fe, el Amor, la Aflicción y la singularidad, convierten al cruceiro de Covelo, en uno de los más ; bellos , artísticos, monumentales, de Galicia y UNICO , con alegorías profanas en el territorio gallego.



Destacando su riqueza iconográfica ( 43 figuras lo componen )





OTROS CRUCEIROS DE COVELO



Aprovechando éste trabajo quiero reseñar, dos, interesantes cruceiros , que se encuentran en la misma parroquia de Covelo, y no tan conocidos.



( Las 14 parroquias de Covelo albergan más de 30 cruceiros)



ANTIGUO CRUCEIRO DE COVELO


En nuestra investigación hemos rescatado un documento de 1824 , por el que sabemos que Covelo ya contaba con un cruceiro “…instalado en la plaza publica y campo donde se hacia la feria…”


El pedestal de este viejo cruceiro se encuentra actualmente en el cementerio de Covelo, sirviendo como soporte, de una fuente.


Aun se puede leer la leyenda: SE HIZO EL AÑO 1824 SIENDO ABAD DE ESTA PAR D. JOSE MANUEL NUÑEZ. Otra parte de este antiguo cruceiro se encuentra al fondo del mismo cementerio , formando parte de uno nuevo ( la parte antigua de este nuevo cruceiro es : El capitel con cabezas de ángel y una imagen de la Virgen. Una parte del varal en la que se encuentra una imagen de San Francisco de Asís) El resto de este cruceiro es de nueva factura.



CRUCEIRO DE LA HERMANDAD (NUEVO) EN A HERMIDA (COVELO)

Próximo a la capilla de San Pedro, en A Hermida, se encuentra un cruceiro que es réplica, del más antiguo que se conserva en Galicia , el de Melide A Coruña) (Siglo XIV)

Fue levantado e impulsado por el Centro de Estudios de A Paradanta y O Condado , por suscripción popular en el año 2006,.

Para visitantes y estudiosos es una oportunidad de contemplar una fiel reproducción del cruceiro más antiguo de Galicia, sin tener que desplazarse a Melide ( A Coruña)


Es obra del maestro cantero, Francisco Vaamonde Núñez (de Cambados) que lo esculpió con fidelidad y a escala. Este mismo cantero , ha realizado diferentes trabajos en la zona, entre otros, en la Casa Museo Pazo da Cruz, donde es autor de diferentes reproduciones de molinos, castreños , barquiformes , y circular romano , el escudo del Centro de Estudios de A Paradanta y O Condado y otras obras.


Bibliografía:

FERNANDEZ SENDIN , M. 2003 Galicia el cruceiro y su origen . Cruceiro de Covelo: Santísimo Cristo de los Afligidos, obra de José Cerviño, ejemplar único” 70 pp. Edición del autor.


FERNANDEZ DE LA CIGOÑA. E. 1997” Cruces e cruceiros de ánimas da provincia de Pontevedra” 78 `pp

FERNANDEZ DE LA CIGOÑA. E- SAMPEDRO FERNANDEZ . A. – 2009 Cruces , cruceiros e petos de animas do Concello de Covelo – Tomo – I- y II. AGCE.
FERNANDEZ PINTOS . X. Revista Pregón ( Ponteareas) 1998-1999

MARTINEZ TAMUXE . X.Cruceiros, cruces e almiñas do Baixo Miño. I Concello do Rosal’ (1999), ‘


EN DEFENSA DEL MAESTRO CANTERO JOSE CERVIÑO GARCIA ( PEPE DA PENA)

Castelao y otros reconocidos autores, así como la tradición oral atribuyen al maestro cantero, José Cerviño García ( Pepe da Pena ) la autoria del cruceiro de Hio, la obra cumbre de la canteria gallega, en ésta especialidad, (siglo XIX)

Pero en 1964 , surgió la polémica , tras un articulo publicado en el Faro de Vigo, cuyo autor era Eugenio Eiroa Hermo, fallecido recientemente . En él, defendía, que el autor no era José Cerviño Garcia si nó, Ignacio Cervino Quintero , convecino y coetáneo de José.

El mencionado artículo tuvo una enorme repercusión y desde entonces surgió la polémica, que dura hasta nuestros días , multiplicada con el tiempo por otros autores.


Las pruebas que aporta el Sr. Eiroa no son concluyentes, porque , hasta el momento no ha aparecido ,que nos conste, ningún documento que acredite que el Cruceiro de Hio fue esculpido por Ignacio , como no existe tampoco documento que refrende que lo hizo José Cerviño.

Defiende el Sr. Eiroa, entre otras, que el párroco de Hio , por aquel entonces (1844- 1884) D. Juan Manuel Miguez, encargó a Ignacio Cerviño , éste cruceiro y sus esculturas , pero éste documento no ha aparecido, se dice que pudo quemarse durante un incendio y otras versiones , como que, Ignacio Cerviño , en ese tiempo ( 1872) estaba censado en la zona.... pero nada de ello es cocluyente.

Lo que si perdura es la tradición oral y la reconocida y obra de Castelao, sobre " As Cruces de Pedra..." y otros autores reconocidos ,donde lo atribuyen a José. Y así era, hasta que salio a la luz el mencionado artículo del Sr. Eiroa, que es el principal valedor de Ignacio Cerviño, y que dió lugar a que posteriormente, otros autores lo recogieran en sus escritos, con un efecto multiplicador.

Castelao ( 1886- 1950) José Cerviño ( 1843- 1922) e Ignacio Cerviño (1839 ¿ 1905) son contemporáneos, son del mismo tiempo, y si Castelao , recogió en su trabajo que el autor es Pepe da Pena ( por error escribe Calviño ) Cerviño , merece toda nuestra credibilidad , pues entendemos que Castelao se basó en documentos o recogió la tradición oral del momento y de haber cometido error, pensamos surgirían en su defensa otros autores y probablemente también, familiares de Ignacio , reclamando la autoria, y esto no sucedió.

Es decir, hasta que no se publicó el mencionado articulo , que tengamos conocimiento, no se atribuía el cruceiro de Hio a Ignacio Cerviño Quintero.

Bien es verdad que otras obras , retablos , panteones…atribuidas a José Cerviño , posteriormente se documentó que eran de Ignacio . confusión , probable, pensamos ,por ser ,José más famoso y al mencionar , solo, Cerviño, terminó por completarse, con el nombre de José, que era el más conocido .

Como continua la polémica , muchos autores prefieren referirse al “ maestro Cerviño” sin aclarar si se trata de José o Ignacio.


EL CRUCEIRO DE COVELO

El Cruceiro de Covelo se atribuye a Jose Cerviño , maestro cantero de otras muchas artísticas y bellas ,obras ,que no tenia por costumbre, hacer contratos ni facturas , bastaba la palabra ,tal vez por ello, murió en la extrema pobrezay además ciego. Por estudios comparativos , de diferentes especialistas, a los cuales nos sumamos, se ha llegado a la conclusion que el cruceiro de Hio y el de Covelo , son del mismo autor. ( Hio 1872 -- Covelo 1899) .

Sigue la investigación para obtener pruebas concluyentes en uno u otro sentido.



PARA SABER MAS - TRABAJOS DE OTROS AUTORES




José Cerviño García (1843-1922), escultor y cantero pontevedrés, y mi primo lejano.
José Cerviño García (conocido popularmente como Pepe da Pena) fue un escultor y cantero pontevedrés emparentado conmigo; concretamente, era primo segundo de mi tatarabuelo, y como mi tatarabuelo y tantos otros miembros de la familia, José se dedicó a ser cantero la mayor parte de su vida.
José nació el 23 de mayo de 1843 en el lugar de A Pena, y fue bautizado muy poco después en la iglesia parroquial de Santa María de Aguasantas. Su padre, Manuel Cerviño (1816-1891) era ilegítimo; su madre, Rosalía García Suárez (1817-1882), procedía de una familia muy enraizada en la zona. José fue el primero de sus cinco hijos.
Desde muy joven, José fue instruido para ser cantero y labrar la piedra, en abundancia en la zona. Debió de ser muy buen escultor, porque ya desde muy temprana edad dejó importantes obras de construcción y restauración no sólo en el municipio de Cotobade donde nació, sino en otras localidades gallegas. Entre sus obras, restauró la escalera de caracol de San Domingo de Bonaval, en Santiago de Compostela; construyó varios panteones en el cementerio de Santa María de Aguasantas (incluido el suyo propio), un panteón en Valongo, otro en Antas; en Lois, Lantaño, etc. Además, erigió varios retablos, imágenes y hasta campanarios, pero su obra más hermosa y emblemática es sin duda el Cruceiro de Hio (1872), que concluyó antes de cumplir los 30 años. Un prodigio.

Cruceiro de Hio, en la península de O Morrazo. Esculpido de un solo bloque de piedra por José Cerviño García en 1872.
En 1872 precisamente se casó con doña Telesfora Pena Barrera, natural de San Salvador de Lagares (Moraña) pero afincada en Aguasantas, donde su tío era párroco. La pareja tuvo cuatro hijos, pero en 1889 Telesfora murió repentinamente. Con varios hijos de corta edad a su cargo, José volvió a casarse, esta vez con Manuela Montero Duro, natural de San Juan de Nocelo y, tengo entendido, lejana pariente de Eugenio Montero Ríos, Presidente español durante el reinado de Alfonso XIII (de hecho, José Cerviño trabajó también el panteón familiar de Montero Ríos). José y Manuela tuvieron tres hijos más llamados Telesfora, Jesús y Valentín, que falleció joven. Sé que Telesfora se casó con José María Rivas (que era además su primo segundo), y la pareja tuvo dos hijos. Uno de ellos, Manuel Rivas Cerviño (1919-2008) fue entre otros cargos Presidente de la Federación Española de Tiro con Arco. Casado con una lejana prima, Manuel falleció hace poco, pero no dejó hijos. Su hermano Narciso, en cambio, sí que tiene descendientes, que hoy en día viven en Brasil.
Pero al igual que los descendientes de José Cerviño García, su obra vivie hoy personificada en la piedra, en recuerdo de este gran escultor que falleció, ciego y tristemente empobrecido, en 1922 en su Aguasantas natal
José Cerviño García (1843-1922) fue un gallego escultor cuyo mayor trabajo es el conocido Cruceiro de Hio, en la provincia de Pontevedra (España. de Manuel Cerviño (hijo bastardo de Teresa Cerviño Dogando ) y de Rosalía García Suárez (1817-1882) , pertenecía a una familia pobre de los escultores y los trabajadores agrícolas . Desde muy temprana edad se interesó en la escultura y modelado su Cruceiro magnífica antes era de 30 (1873 ) . Esto le valió el mérito suficiente para crear cruceiros similares en toda la región, aunque no s tan magnífica como la mencionada obra. También construyó iglesias y mausoleos para los pobladores locales que lo conocían como " Pepe da Pena "a causa de su lugar de nacimiento , una Peña ( municipio de Cotobade) . Se casó dos veces. Su primera esposa , Telésfora pena Barreira (1840-1889) murió dejándolo con cinco hijos. Su siguiente matrimonio fue con una mujer mayor de nacimiento, María Manuela Montero Duro , un pariente del Presidente del Gobierno español Eugenio Montero Ríos. Él es el abuelo del ex presidente de la Real Federación de Tiro con Arco Olímpico Español (Real Federación Española de Tiro Olímpico) , Manuel Rivas Cerviño . Cerviño García murió en la pobreza y ciego en 1922






43
El panteón de la Familia Candeira
(Celeiros, Ponteareas)


El panteón de la Familia Candeira del cementerio parroquial de Celeiros (Ponteareas) es sin lugar a dudas, una de los monumentos más importantes del ámbito rural gallego, no sólo en materia de arte funerario, sino también, en lo que supone para la cantería tradicional. Construído en 1871, en apariencia no se distingue mucho de los ya estudiados de Forzáns o de Anceu. Sin embargo, de un detenido análisis se desprende con suma facilidad que tras el sencillo cantero que lo realizó se oculta un verdadero artista, en cuyo trabajo no cuesta mucho rastrear en su estilo el paso por algún tipo de academia, así como el ser un consumado técnico, capaz de labrar la piedra granítica como jamás se hizo en la cantería galaica.



Ampliar
Ampliar

Arquitectónicamente el panteón de Celeiros se compone de dos cuerpos superiores croronados por una imagen. Todo él se levanta sobre un bajo zócalo escalonado y está ceñido por una reja de fundición. La altura total es aproximadamente de unos 4 m.
• La unidad inferior es la destinada a acoger las inhumaciones, que en este caso son de carga frontal. Es de planta cuadrangular, disponiéndose los nichos en dos calles, y en dos niveles en altura. Las esquinas están decoradas con caprichosos róleos, existiendo en el central un relieve representando dos guadañas cruzadas con un reloj de arena en el centro, y bajo estos elementos, la imagen de un buho. Constan varias inscripciones localizadas en los laterales del conjunto:
o Atentos contemplad esta morada
este asilo que los hijos agradecidos
como ofrenda cordial la más sagrada
a sus padres dedican enternecidos
o Sobre tus cenizas frías
sin dar lugar a consuelo
lloran ¡Ay! todos los días
Generosa Constancio Matías
en este breve destierro
• Sobre el cuerpo de nichos se asienta un gran sarcófago pétreo con abundante decoración. En ambos flancos lo decoran sendos paños ensartados en anillas. En cada esquina frontal vemos un pequeño angelote desnudo portando antorchas encendidas. Sobre el ataud, en su parte delantera hay una imagen sedente de la Fe, representada como una mujer de faz serena pero severa con los ojos vendados, la cual además de sostener una gran cruz, alza el Cáliz. A cada lado del féretro, pero apoyados en el cuerpo del nicho, vemos dos grandes ángeles arrodillados ataviados con largas túnicas, con las manos juntas en actitud de oración (el de la zona izquierda eleva ligeramente el rostro hacia el Cielo), y con amplias alas discretamente desplegadas. Es interesante señalar que existen en esta parcela dos inscripciones: una en una cartela del frente donde se puede leer GENEROSA CANDEIRA, y en otr sitio: 1871.
• Sobre el sepulcro se yergue la imagen de la Virgen María flotando sobre una nube por donde afloran las cabezas de angelotes. Esta efigie se levanta sobre una especie de peana, sostenida a su vez por un bajo cuádruple róleo. La Virgen tiene el rostro vuelto hacia el Cielo, rogando con una brazo extendido hacia arriba, mientras que con el otro señala hacia el suelo.
El panteón se encuentra en el cementerio parroquial, parcela adyacente al atrio de la iglesia, al que se accede desde este lugar. Nada más franquear la entrada el visitante se lo topa alzándose ante él. En consecuencia, su ubicación topográfica dentro del recinto funerario no puede ser más elocuente. A falta de otras informaciones más veraces, se recuerda en la parroquia que la familia Candeira había donado en su momento este solar para la construcción del cementerio, así como otros bienes raíces en favor de la parroquia o de colectivos locales desfavorecidos. Con ello se entiende la privilegiada ubicación del monumento.
Como es normal en este tipo de obras funerarias (véanse los anteriores análisis sobre panteones), la primacía de la estructura arquitectónica es muy evidente. Incluso el pesado féretro pétreo, meramente decorativo, contribuye a acentuar este aspecto. Sin embargo, es indiscutible que la imagen de coronación del monumento, al estar en pie, y con un brazo extendido hacia los Cielos le otorga al conjunto cierto movimiento visual ascendente.
En líneas generales las esculturas fueron talladas con relativa corrección. Los cuerpos están dentro de lo que cabe bien proporcionados, obteniendo cierto aspecto de verosimilitud. No obstante hay algunas insuficiencias en la labra. Por ejemplo, se aprecian casos de rostros en los que las mejillas ganan excesivo protagonismo, haciendo perder espacio a la cara. En los angelotes las piernas son desproporcionadamente gruesas, y los pies excesivamente grandes, e incluso de distintos tamaños. También se observa una deficiente composición en el trazado de los cuerpos de los ángeles. Hay otras aparentes incorrecciones, pero en verdad no lo son tanto, debiéndose mejor a los condicionamientos del soporte material sobre el que se trabaja, esto es, el granito. Nos referimos a la tendencia a acusar algunos rasgos a base de profundas escotaduras e incisiones, produciendo un potente efecto de claroscuro, pues de otro modo ciertas partes del cuerpo no obtendrían la debida plasticidad. Recuérdese que la talla del granito exige una técnica diferente a la que se emplea en el trabajo del mármol o de la imaginería sobre madera.
Como se ha podido comprobar por estudios de panteones anteriores, no solemos hacer uso de un análisis exhaustivo de la calidad técnica de las imágenes plásticas, pues no debemos olvidar que nos movemos en el ámbito del arte popular, y evidentemente, por norma, dentro de este marco, no cabe esperar mucho alarde pericial de los artistas. Sin embargo, al enfrentarnos con el panteón de Celeiros, al igual que ocurre con otras obras de esta época, no podemos hablar ya estrictamente de arte popular, aunque en el fondo estos monumentos difícilmente se escapan a esta categoría. En efecto, al examinar los grandes ángeles orantes de este panteón observamos dos detalles de sumo interés:
• Primero las cabezas: tanto por el peinado, como por el tipo de rostro, se aprecia con nitidez una concepción clasicista demostrándose con ello influencias académicas en el estilo del cantero.
• Estos ángeles están labrados en un sólo bloque, incluídas las alas. Estas alas son en líneas generales de escaso espesor, sobre todo en los extremos inferiores. La pericia técnica, el conocimiento de las posibilidades de la talla de los granitos del país, así como de sus propiedades plásticas por parte del cantero que realizó estas esculturas es verdaderamente encomiable, y es señal de que estamos ante un personaje de un gran talento artístico.
A no ser el célebre Cristo da Luz del Hío (Cangas do Morrazo), en realidad no conocemos otro monumento con semejante despliegue técnico. Es por ello, por la labra de esas alas, y por el tipo de rostros clasicistas, que ya se hace impropio hablar de cantero para referirse al ejecutor del panteón de Celeiros. Pero, como se ha visto por la crítica estilística, tampoco se nos presenta fácil elevarlo al rango de artista de primera línea. Asimismo no podemos olvidar que quizás, la participación de varios operarios de menor preparación en la realización del monumento sea la causa de la existencia de deficiencias. Sostenemos esta hipótesis en base a que si un cantero es capaz de tallar unos rostros tan perfectos que demuestran además algún tipo de estudio académico, y puede labrar unas alas tan finas sin que se hayan producido roturas, no acabamos de entender por qué le costó más elaborar la configuración de las anatomías. Evidentemente, también es posible la existencia de otros ponderables, como por ejemplo, la relación entre precio y tiempo de realización de la obra.
Respecto a la autoría del panteón, de momento no se tuvo la oportunidad de localizar ningún documento directo que aclarase este tema. En diversas publicaciones, recogiendo tradiciones orales locales muy extendidas y antiguas, se ha aludido a la paternidad artística del llamado en contextos populares y bibliográficos el Mestre Cerviño, al cual se le atribuyen en el área de Ponteareas un buen número de producciones. Pero al analizar las obras legadas por el Maestro Cerviño, simplificando las cosas un poco, hemos percibido la existencia de dos estilos muy diferentes que remiten a la actuación de dos profesionales trabajando independientemente el uno del otro. En la actualidad estamos en condiciones de afirmar que bajo la denominación popular de Mestre Cerviño se ocultan dos artistas de gran importancia en su época: José Cerviño García (1843-1922) e Ignacio Cerviño Quinteiro (1839-post1901). De José Cerviño ya hemos hablado algo al estudiar los panteones de Antas, Valongo, Lantaño y Lois. La cuestión, que ha llevado a arduas polémicas, parte de que la tradición oral ha fundido en una sola persona la vida y obra de estos dos artistas, dando como resultado el ya citado Mestre Cerviño. Los estudiosos del tema adoptaron posturas radicales, y así, mientras unos atribuyeron todas las obras relacionadas con el vulgar Mestre Cerviño a José, otros prefirieron a Ignacio Cerviño. El tema es mucho más profundo de lo que algunos autores pensaron como para solucionarlo de un plumazo: a falta de otro tipo de documentación, es totalmente necesario el análisis artístico de cada monumento para tratar de averiguar cuáles obras pertenecen a uno, y cuáles son del otro. Sea como fuere, y así quedará demostrado en próximos artículos, hoy sabemos que el autor del presente panteón fue José Cerviño García, del cual no sólo consta haber realizado estudios en alguna escuela de bellas artes, sino que además, en su estilo abunda la influencia de la estética clasicista.
De todos modos, a cerca del panteón de Celeiros se han conservado otras tradiciones orales que no queremos omitir. Una vecina del lugar de ochenta años nos relató que un tío suyo, nacido hacia 1860, esto es, contemporáneo de la construcción del panteón, recordaba que su autor fuera un cantero de nombre Fontán, y que el monumento había costado 7.000 rs. Por otras fuentes, pero siempre de carácter oral, se citaba otro cantero local como su autor, pero estas informaciones se revelaron inviables, pues se referían a una persona nacida con posterioridad a la erección del panteón. Asimismo, otro vecino nos confirmó que este cantero, en realidad se había limitado a la apertura de varias habitaciones funerarias inmediatas al monumento. En lo que atañe al citado Fontán, difícilmente puede tratarse del célebre Manuel Fontán Armiñán (1877-1943), personaje con un importante legado artístico en la zona de Ponteareas, por razones cronológicas obvias. Sin embargo, sería conveniente no perder de vista al padre de este último, Juan Fontán Casal (1852-1908), originario de Xeve, pero instalado en Ponteareas, donde casó y estuvo trabajando, según se dice en varias obras públicas y edificios particulares de la villa. De todos modos, de este Juan Fontán no conocemos obras artísticas concretas, o al menos que se le atribuya alguna popularmente, aparte de las mencionadas. Sea como fuere, en este tipo de monumentos como el panteón de Celeiros, probablemente trabajaba un equipo de canteros, bajo las órdenes de un contratista, el cual no dejaba de ser otro cantero, pero que era el que marcaba las directrices, y cuya identidad cae bajo la denominación popular de Mestre Cerviño. Llegados a este punto, si queremos algún día discernir quién se oculta tras los cinceles de Celeiros, si José o Ignacio Cerviño, no hay otra alternativa que el estudio artistico del panteón, y aguardar que datos suministrados por otras producciones aclaren la cuestión.
Hablemos ahora de los comitentes del panteón: la familia Candeira. Los Candeira eran una de las principales familias de la parroquia. De ellos se conserva una lúcida memoria en los actuales vecinos de Celeiros. No obstante, se debe considerar que las varias ramas de esta familia mantuvieron un relevante papel social en el área en épocas más recientes. Pero remontándonos en el tiempo hasta fines del siglo pasado, nos encontramos con una inportante familia por su poderío económico (sus propiedades eran inmensas), posiblemente sin comparación en la misma parroquia, en la que tal vez ejerciesen algún tipo de jefatura social, como era frecuente en la Galicia rural de la época al disponer de una posición social preeminente. Desde luego, lo que se recuerda hoy acerca de esta familia son dos cosas: su potencial económico traducido en la posesión de numerosos solares, y su gran munificencia por los considerables donativos otorgados a la parroquia. En efecto, promoción de uno de sus vástagos, Manuel A. Candeira, fue el retablo del Cristo de la Salud, realizado en 1874 e instalado todavía tras el altar mayor de la iglesia parroquial. Donativos de recuerdo perenne fueron, además del terreno para la construcción del cementerio, una amplia parcela cercana a la iglesia para que fuese arrendada, y cuyas rentas iban destinadas a auxilio de los pobres de la parroquia. Sin lugar a dudas, los Candeira constituían una élite social, y parece ser que parte de sus beneficios fueron utilizados para preservación de la memoria del linaje, bien a través de sonadas donaciones, bien financiando obras religiosas como el retablo y el panteón. Y no cabe la menor duda, que al menos por el momento lo consiguieron sobradamente. De ello son prueba estas líneas.
Si los Candeira integraban una élite social, lo habían de demostrar también a la hora de planificar su última morada, tratando de marcar diferencias con sus convecinos. Sin lugar a dudas, el monumento es todo un panteón, colocado justamente en el centro del cementerio, y ante el portalón de entrada: un completo privilegio para la familia donante del terreno. Desde luego alguna ventaja habría de obtener después de tanto altruísmo, además de ser totalmente necesario subrayar inequívocamente su indudable relevancia social. De las pretensiones de afirmar su preeminencia social no caben muchas dudas al abordar el estudio de la concepción artística del monumento. Es éste una construcción arquitectónica, pero fue decorado con tantas aplicaciones plásticas, sobre todo con esculturas de bulto redondo, que el aspecto arquitectónico casi pasa a un segundo plano en beneficio de la imagen, alcanzándose el grado de amalgama escultórica. Además se debe tener presente el desarrollo en altura, que aún no pasando de unas modestas proporciones, constituye todo una simbología de afirmación de magnificencia y grandeza; de mal disimulado deseo de corroborar con la erección de la última morada la más elevada categoría social de la familia, frente a sus convecinos labriegos.
Tanto en el aspecto arquitectónico como en el plástico, este panteón supera con mucho a los otros dos de Forzáns y Anceu, tan sólo éste último dos años anterior. Además en el panteón de Celeiros el sentido familiar de la obra es más acusado al construirse un verdadero bloque de nichos que dieran alojamiento a multiples miembros de la familia.
También iconográficamente el de Celeiros tiene muy pocos puntos comunes con los anteriormente citados. La base plástica teórica es muy diferente. Aquí no constan más abstracciones personificadas que la imagen sedente de la Fe, muy semejante a la de Anceu. También se evitó el abuso de motivos fúnebres explícitos que con tanta contundencia se aplicaron en Anceu. En este sentido, el panteón de Celeiros gira claramente en la órbita de la piedad popular, sin emplear especulaciones teóricas ajenas a la práctica religiosa tradicional. Pero tampoco se aproxima a la piedad vulgar expresada por las esculturas de Forzáns.
Ahora el punto de mayor relieve del monumento lo ocupa la efigie de la Inmaculada, la Madre de Cristo, que ascendió y reside en los Cielos, pero que del mismo modo que está en los altares de las iglesias, en este caso se instaló piadosamente en un catafalco para que ruegue en las más altas instancias del Cielo a Dios y a su Hijo, por la salvación de los miembros de la familia allí inhumados. Para asegurar la salvación de su alma cualquier católico dirigiría sus oraciones bien directamente a Dios, o a Cristo, o a alguno de sus intermediarios, los santos o la Virgen. Pero en el caso del panteón de los Candeira, la Virgen no se plasmó concretamente como una imagen protectora, inmóvil, sujeto pasivo de ruegos y oraciones, sino como agente activo, dirigiéndose a los Cielos para interceder por la salvación de los Candeira. Allí está para siempre con el brazo extendido y el rostro levantado mirando a los Cielos en demanda de compasión para aquellos pecadores mortales. En cierto modo es una iconografía relativamente rara, pero en otros panteones y obras de la época también se puede observar concrecciones plásticas de estilo semejante.
En Celeiros la imagen católica de la Fe sigue ocupando un lugar importante, bien visible, y bien elevado, pero ya de menor relevancia, en favor de la Virgen. En este caso pudo más la piedad popular que la mera abstracción teológica, probablemente no bien entendida por todo el mundo. De todos modos, sigue apareciendo con el semblante serio, y con los ojos vendados, testimonio pétreo de las firmes convicciones religiosas de los promotores de la obra.
Una aportación muy interesante es la de los dos ángeles que hay ambos lados del sarcófago. Están arrodillados y captados en plena y perenne oración: incluso uno de ellos dirige el rostro hacia el Cielo, probablemente orando por la salvación de los difuntos. En fin, nuevos actores que se suman a la agitada acción de la Virgen, todo ello para garantizar la benevolencia divina.
Los motivos decorativos estrictamente funerarios son realmente escasos. Destacan los paños de alivio colgados en los laterales, así como los querubines de las esquinas frontales portadores de antorchas. Tampoco se puede olvidar de la representación de la fugacidad de la vida terrena y la inexorabilidad de la muerte (las guadañas cruzadas y el reloj de arena), junto con la imagen del buho que como ya hemos comentado al hablar del panteón de Anceu, es el animal agorero por excelencia dentro de las creencias populares. De todos modos, a medio camino entre lo arquitectónico y lo decorativo destaca el gran sarcófago pétreo del segundo cuerpo. Es éste elemento, de formas macizas, rotundas, de líneas mucho más pesadas que el de Forzáns, y desde luego en nada se aproxima a los más estéticamente esbeltos de Antas, Valongo, Lantaño y Lois.
En conclusión, se aprecia en Celeiros una combinación plástica de piedad popular oficial y extraoficial, y teología. No obstante, el predominio de la primera es indiscutible. Si en Anceu todo era especulación sobre el sentido intrínseco de la vida y la terribilidad de la muerte, en Celeiros no hay lugar para reflexiones tan profundas y abstractas; el monumento funerario se concibe pragmáticamente como una morada para los difuntos, y una oración permanente y petrificada por ellos. Los comitentes expresaban así de un modo definitivo su indudable piedad, apreciadísima virtud en las altas clases sociales de la época, aúnque en la vida cotidiana se comportasen como verdaderas aves rapaces.

Vigo a 14 de Junio del 2002



Read more: http://www.oocities.com/xufp/panteon_Celeiros.htm?20106#ixzz11aqkGbLv






42
Los panteones de Antas, Valongo, Lantaño y Lois



En los atrios de las parroquias pontevedresas de Antas (A Lama), Valongo (Cotobade), Lantaño (Portas) y Lois (Ribadumia) podemos contemplar un tipo de panteón familiar caracterizado por responder a un mismo esquema arquitectónico, que por ser idéntico en los cuatro casos nos permite una descripción común para los cuatro casos:




Antas
Valongo
Lantaño

En esencia los cuatro panteones se alzan sobre un doble zócalo el cual da paso a un cuerpo de dos nichos superpuestos de carga frontal, decorado en las esquinas bien con columnillas de capitel compuesto, bien con pilastras (Valongo), rematando esta unidad por su parte superior en una prominente cornisa. Sobre esta unidad se dispuso un gran féretro péteo coronado por una especie de frontón en cuyo vértice, sobre una bola se yergue una pequeña cruz refulgente. El sarcófago está apoyado en cuatro bolas y rodeado en las esquinas por respectivos pináculos piramidales. En el panteón de Valongo, sobre el féretro hay un cráneo acompañado de dos tibias cruzadas. La altura de estos panteones alcanza los 3,5 m.
El panteón de Antas se encuentra arrimado al testero de la capilla mayor de la iglesia parroquial. Podría pensarse que esta ubicación es muy discreta, pues ciertamente la entrada principal al atrio está en el otro extremo, frente a la puerta de la iglesia. Pero el muro del atrio dispone de otro acceso secundario precisamente enfrente del panteón, que probablemente era asimismo muy utilizado, si no el más usado. En el frontal del ataud hay una inscripción en siete líneas, de las cuales, sólamente hemos podido leer las tres últimas donde se dice: 1873 / MTO. / J. CERVIÑO. La tradición oral de la comarca recuerda que este monumento fue levantado por el cantero de Aguasantas (Cotobade) José Cerviño García. Es una lástima que no hayamos alcanzado a averiguar que fue escrito en las cuatro líneas precedentes a las referidas, pero la información que nos suministran estas últimas es de una importancia vital para nuestros propósitos. Más abajo hablaremos de este José Cerviño.
El panteón de Valongo es propiedad actual de Dª. Celia Muiños. Se localiza ante la puerta principal de la Iglesia, en el extremo del atrio. Cuando el visitante se acerca a la iglesia subiendo por la carretera proveniente de Aguasantas, distante del atrio sobre un centenar de metros, allá a lo lejos, ante la iglesia, destaca con mucha elocuencia el panteón. No dispone de inscripciones conmemorativas, remontándose la inhumación más antigua a 1901. En efecto, por el grado de conservación es datable a fines del siglo XIX, si bien, más precisiones cronológicas son aventuradas por el momento. Acerca de este monumento contamos con algunas informaciones provenientes de la tradición oral de la parroquia. Parece ser que fue encargado por D. José Caramés, del que se dice que era cirujano (médico). Le había costado su confección 3.000 rs., o lo que es lo mismo, 750 pts. de entonces, y según se cuenta, había muerto unos veinte años después de quedar concluído. Si esta información es cierta, quizás el panteón haya sido construído hacia 1880, lo cual, a falta de otros datos, es viable. Asimismo, se refiere insistentemente que el cantero ocupado en su ejecución había sido el ya citado José Cerviño García.
El panteón de Lantaño se encuentra en una esquina del atrio de la iglesia parroquial, junto a la entrada del recinto, al cual se llega tras ascender una larga escalinata. No consta acerca de esta obra ni inscripciones, ni otros datos cronológicos. Sí nos informaron algunos vecinos, su pertenencia a la familia Patiño, los cuales tenían su residencia en el pazo de Cartín.
Poco podemos decir del panteón de Lois a causa de estar éste embutido entre otros panteones más recientes, con lo que no nos fue posible realizar un mejor examen. Desde luego, morfológicamente es muy semejante a los ya descritos.
En conclusión, estamos ante cuatro panteones que responden estrictamente al mismo esquema arquitectónico. El de Antas fue construído por José Cerviño García. La tradición oral también atribuye la autoría del de Valongo a este mismo cantero. Respecto al de Lantaño, ya vimos que prácticamente es una copia del de Antas por lo que no sería extraño que también le cupiese a José Cerviño su paternidad artística. Cronológicamente sólo se puede datar con precisión el de Antas (1873) gracias a la inscripción conservada, pero de los otros tres no es mucho lo que se puede avanzar. Desde luego, estilísticamente son encuadrables en la octava y novena décadas del siglo XIX, tal como se aprecia en ciertos paralelos bien datados y de los que nos ocuparemos en futuros artículos.
Podría parecer que en este tipo de panteón apenas hay concesiones a la decoración; se diría que hay un predominio de la estructura arquitectónica del monumento. Pero este planteamiento es muy relativo. Si los comparamos con los túmulos estudiados con anterioridad de Forzáns (Pontecaldelas) y de Anceu (Pontecaldelas), lo primero que salta a la vista es la ausencia de aplicaciones plásticas. Pero esta observación es más aparente que real, pues la presencia de ese enorme ataud pétreo coronando el monumento y reforzando contundentemente el caracter funerario del monumento, por no ser funcional, evidentemente es decorativo. Adornos son también los pináculos, cuyo empleo nos remite a la persistencia y favor que tuvo en el arte popular gallego este elemento barroco, los cuales no faltan en hórreos, iglesias, capillas, entradas de casas, etc. Aunque es un recurso muy utilizado por el romanticismo decimonónico, probablemente debió llamar mucho la atención del pueblo la instalación del féretro de piedra sobre las bolas, situadas al borde de una pequeña plataforma. La imagen de inestabilidad emanada de la observación de este elemento es evidente, y desde luego anecdóticamente curiosa. Sea como fuere, la severidad de las líneas, y la escasa concesión al empleo de decoración escultórica le otorga a este tipo de panteón un carácter funerario muy marcado. Es cierto que este aspecto funerario tampoco está disimulado en los panteones de Forzáns o de Anceu, pero en éstos, el empleo de figuraciones escultórica y relivarias matiza esta percepción, si bien sin anularla. Por lo demás, estos panteones están en la línea estética del de Forzáns, si bien en los que ahora nos ocupa, quizás por ser menos voluminosos, son también más esbeltos. Además, el tipo de ataud está estéticamente más logrado que el de Forzáns.
Como se ha podido comprobar con el análisis precedente, estos panteones o son obra directa, o bien pertenecen al círculo del cantero José Cerviño García. Este personaje, nacido en Aguasantas en 1843 y fallecido en la misma localidad en 1922 es el artista popular cumbre, no solamente de su época, sino mejor, de toda la historia de la cantería galaica. No es este el momento de profundizar en su vida y obra, pues tenemos en preparación un trabajo monográfico sobre él que verá la luz en próximas fechas. En efecto es necesario primero ir presentando sus creaciones artísticas para podernos familiarizar con su universo estético. Además, dado que salvo en el caso del panteón de Antas y el de Aguasantas, nunca firmaba sus producciones, sólamente tras un detenido análisis artístico es posible ir identificándolas, y separándolas de las de otros canteros contemporáneos.

La Laguna, a 16 de Mayo del 2002


Read more: http://www.oocities.com/xufp/panteon_Antas.htm#ixzz11arRkWjd

Comentario:
BENITO CAMPOS GARCIA, 1985

Folleto publicado por Excma. Diputación Provincial de Pontevedra

Viajero español o extranjero. De cualquier punto cardinal del planeta. Quien quiera que seas, puesto que en arte no existe raza, color, nacionalidad, estirpe... Acabas o te dispones a admirar y contemplar una obra única realizada por un artista único: un simple cantero de nuestra tierra.
Me explicaré: el artista, el imaginero que hizo realidad esa obra tan perfecta de convertir el duro granito de nuestro suelo en imágenes vivientes, en escenas realizadas en ordenado movimiento, no sabía ni supo nunca en su vida -setenta y nueve años- de órdenes y estilos arquitectónicos, aunque el modo de concebirla corresponde al Barroco. Pero sí, este artista que realizó tantas obras importantes en piedra, madera, escayola, era perfecto conocedor de la materia prima sobre la que trabajaba y conocía sus secretos: ablandarlas para mejor trabajarlas, soldarlas, templarlas para mejor endurecerlas al final. Así poseen esa resistencia increíble que tienen los Santiagos Caballeros que sostienen las patas traseras y que adornan hórreos de Aguasantas, sobre todo en Coutada, su barrio natal.
Cangas de Morrazo, Lourizán, Xende, Gaxate, O Carballiño, Pontedeume, Salamanca, Madrid... son algunos de los pueblos de Galicia y de España en donde se conoce su obra. Montero Ríos, don Eugenio, varias veces Ministro y Presidente del gobierno entre los años 1870 y 1905, después de hacerle varias obras en su finca de Lourizán-Pontevedra, Escuela de Capataces Forestales en la actualidad y Centro de Investigación y rincón digno de visitar, llevó al artista a Madrid para que le hiciera obras por su encargo. Así trabajó también en Salamanca para alguno de los amigos de Montero Ríos.

JOSÉ CERVIÑO GARCÍA, éste es el nombre del artista, nace en el año 1842 en el barrio de Pena, parroquia de Aguasantas, municipio de Cotobade, en la provincia de Pontevedra de padres labriegos y pobres, siendo esta pobreza, compañera de su vida, la que le obligó, a la corta edad de 11 años, a comenzar a trabajar de "pinche" en una cantera, cerca de su casa.

Con los pocos conocimientos que pudo adquirir asistiendo desde los seis años a la escuela primaria, asistencia que alterna ayudando a sus padres en las faenas agrícolas, comenzó a "ganar el pan con el sudor de su frente" y muy pronto se manifiestan sus dotes de artista aunque empezase lógicamente como aprendiz de cantero teniendo como primeras misiones el llevar al anochecer, y recogerlas a la mañana siguiente, las herramientas (picos, cinceles, punteros, etc.) al herrero, desde donde las trasladaba a la obra en renovado estado de utilización para el trabajo diario.

"Pepe da Pena", nombre con el que se le conocía entre los vecinos por su oriundez, comenzó a retrasarse en su llegada matutina al trabajo al poco tiempo de iniciarse como aprendiz, lo que empezó a causar extrañéza entre los obreros dado que su diligencia y puntualidad eran notorias. EL maestro de la obra pidió al herrero explicación sobre los motivos por los que no alistaba las herramientas mas temprano, recibiendo como respuesta que los utensilios quedaban preparados desde la víspera y que Pepe da Pena los recogía todas las amanecidas, añadiendo el herrero que incluso antes de que se levantara y que había observado que el aprendiz se daba incluso mas prisa para marchar. Ante tal hecho se propuso averiguar el motivo de la actitud del "pinche". Primero notó que las herramientas llegaban con ligeros vestigios de uso, pero todas por igual. Una mañana le siguió y vio como en un determinado punto del camino se desviaba para internarse en un espeso retamar. Se acercó cautelosamente a los pocos minutos y ¡cuál no sería su sorpresa!, vio a Pepe da Pena, hincado de rodillas sobre una gran mole de piedra que tenía convertida ya en una cerda con siete cerditos en actitud de mamar.

El artista había nacido. Hoy es el orgullo de su tierra natal. Su obra pertenece a la posteridad. Pepe da Pena -José Cerviño García en las aguas bautismales- tiene asegurado un lugar destacado entre los artistas pontevedreses.

Restauración de iglesias, retablos, cruceiros, imágenes, panteones, "capillas de ánimas" en las encrucijadas... constituyen la mayor parte de su obra. Es significativo en las capillitas de ánimas y en los retablos esculpiese siempre la imagen de la Virgen del Carmen con su escapulario, y debajo almas ardiendo en el purgatorio, con los brazos abiertos pidiendo la salvación, sin que tampoco falte la figura del obipo o cura tocado del bonete de cuatro picos. Este bonete es la firma de muchas de sus obras.

Este cruceiro, esta maravilla de ingenio y trabajo, lo hizo José Cerviño en sus horas libres. Se había desplazado aquí, a Hío, para trabajar en la construcción como cantero. Aprovechaba los días de lluvia y de resaca, en los que se ve que no le faltaba inspiración, para modelar la piedra guardada en una de estas casa próximas hasta que, convertida en el crucero más representativo de los gallegos, fue erguido donde hoy lo contemplan. Así materializaron las manos de Pepe da Pena esta famosa obra, admirada para memoria del futuro, e inmortalizadora del artista que logró concluirla antes de haber cumplido los treinta años de edad.

Después de una vida sencilla y resignada, este artista honrado y limpio de espíritu que nos legó lo que nadie pudo arrebatarle, murió a primeros de enero de 1922 en su casa de Pena, la que con gran sacrificio construyera. Ciego en los últimos años de su vida, siguió trabajando ayudado por su segunda esposa, Telesfora Cerviño Montero, quien se convertía en una extensión de las manos del artista, cuando por el tacto, iba precisándole donde había que rebajar la madera para perfeccionarla.
En esa casa, que construyó como queda apuntado, en el barrio de Pena de Aguasantas, son dignos de admirar los retratos a lápiz hechos por este genio autodidacta. Era tanta la indigencia en que murió José Cerviño que para pagar su funeral tuvieron que pedir limosna en la iglesia. Hombre desinteresado, no faltó a su lado quen se aprovechase de su trabajo y de su arte. Descansa en el panteón que el mismo se construyó en el cementerio de Aguasantas. En lugar destacado de la construcción se halla su "logotipo": el bonete de cuatro picos.

Carece de epitafio pero bien merece una dedicatoria: José Cerviño García para la posteridad. Pepe da Pena para tus paisanos. Fuiste un genio, un artista que venciste al tiempo con obras inmortales. Moriste pobre, para no ser menos que otros artistas famosos. Serás perpetuamente símbolo de los "canteiros de Cotobade".

Explicación del contenido del crucero.
El crucero representa la historia de la salvación.

Consta de tres partes:

1ª En el basamento: Caída del Hombre (Pecado original)
2ª En el fuste: Promesa de Salvación (la Virgen nos traerá a Jesús)
3ª En la cruz: Realización de la Promesa (la Redención - el Descendimiento)

A) EL BASAMENTO.
Está compuesto por cuatro hornacinas que representan tres pasajes claramente diferenciados: a) El pecado original (Adán y Eva en el Paraíso). Obsérvese que Adán mira de frente (hornacina posterior) mientras que Eva contempla el árbol del Bien y del Mal y más concretamente al diablo representado por la serpiente. Al situar las dos figuras separadas en hornacinas diferentes parece que el autor quiso remarcar las distintas posiciones de Adán y Eva. Adán parece confiado, rezando, ajeno a la tentación que estaba sucediendo. Eva está atenta a la conversación con el diablo y da la espalda al exterior, al Creador.
La solución de continuidad entre las dos hornacinas viene determinada por la vegetación del Paraíso. Si se mira en diagonal, desde la hornacina izquierda, puede verse la unidad del pasaje.

b) Cristo resucitado en el Limbo de los Justos: Según la Teología tradicional el pecado de Adán y Eva cerró las puertas del Cielo de tal manera que los justos desde Adán hasta la Resurrección no podían ir al Cielo por estar cerrado; no iban al infierno porque eran justos; iban al Limbo de los Justos hasta que cristo resucitado les abrió las puertas (hornacina de la derecha) y les llevó al Cielo.

c) La hornacina principal representa a la Virgen del Carmen como intercesora de las almas del Purgatorio. Su posición frontal respecto al crucero parece ser una concesión del artista a la devoción de los hombre del mar a la Virgen del Carmen.

B) EL FUSTE.

Representa la Promesa de Salvación.
Adán y Eva aparecen desnudos fuera del Paraíso, y debajo de la Purísima que va a traernos la liberación. Adán aparece consciente del pecado (demuestra su preocupación llevando las manos a la cabeza) mientras que Eva, sólo siente vergüenza de su desnudez. Una vez más el artista culpa a la mujer de la situación.

Para explicar la Promesa de Salvación, decimos que el artista esculpe la figura de la Purísima Concepción (Génesis, cap. 3º, versículo 15), y la remarca con figuras de dos ángeles, uno aplastando la cabeza del dragón que quiere devorar al niño, y el otro llevando al niño fuera del alcance del dragón. (Apocalipsis, cap. 12, versículo 4).

C) EL REMATE: LA CRUZ.
Representa el cumplimiento de la Promesa con la muerte de Cristo y su Descendimiento de la Cruz.

Al pie de la cruz, se observa claramente, la escultura de la Dolorosa y otras piadosas mujeres de las que nos habla San Juan. (Cap. 19, versículo 25).

BENITO CAMPOS GARCIA

De Cruceiros, cruces de piedra:

Comentario:
Según algunas fuentes, se estima que en Galicia puede haber unos 12000 cruceiros.