CUENTA
ATRÁS PARA LA ENTREGA  DE 
LOS PREMIOS CUMBRES DEL SUIDO  2015.
El
castillo de Vilasobroso acogerá este próximo sábado día 28 a  las 12  de la mañana , la ceremonia de entrega de los
galardones de los  Premios Cumbres del
Suido 2015 . Los  distinguidos en  esta  edición,
en la categoría de las Artes , han  sido
los tres fabricantes de gaitas de Ponteareas: Gaitas Eduardo Represas ,
Obradoiro Gaitas Gil y Gaitas Jesús Represas.
El
jurado ha valorado a la hora de conceder este premio , que los tres fabricantes
de gaitas ubicados en Ponteareas, tienen una larga   trayectoria y la calidad de sus gaitas   ha traspasado las fronteras nacionales  a la vez 
son utilizadas por los más afamados gaiteros de Galicia y otras partes
del mundo
      También
ha querido el jurado hacer un especial reconocimiento y  homenaje a la familia Represas García  en los hermanos :  Antonio, Jesús, José y Gesumino,  que hace casi un siglo comenzaron a fabricar
gaitas en Xinzo- Ponteareas y gozaron de merecida fama por la calidad ,
sonoridad y afinación de sus gaitas   y
muchos  famosos gaiteros de la época,
como Ricardo Portela , no querían otras. 
En la actualidad  los cuatro
hermanos han fallecido, pero la saga continua  
en  los nietos  y bisnietos ;  Eduardo Represas  y sus hijos Eduardo y Marco, nieto y
bisnietos respectivamente  de Antonio
Represas Garcia ( en la actualidad Gaitas Represas en Xinzo ) y Jesus Represas
( Gaitas Jesús Represas) que es nieto  de
Jesús otro de los hermanos fundadores. Igualmente se ha distinguido con  este premio a 
Jose Manuel  Gil y su hermano
Alfonso ( Obradoiro de  Gaitas Gil)  que pertenece a la escuela  del afamado fabricante, Antón Corral. Gaitas
Gil  esta reconocido como uno de los
mejores fabricantes de gaitas de Galicia.
          De igual forma el jurado ha valorado
que en un solo municipio, como es Ponteareas, existan en la actualidad tres
fabricantes de gaitas, algo único y excepcional tanto en Galicia  como en el resto de  España.
           A la ceremonia de entrega de los
galardones tienen anunciada su asistencia,  además de los premiados,  autoridades y alcaldes de A Paradanta  y O Condado así como representantes de las
artes y la cultura de las comarcas. Como novedad en esta edición   se expondrá en el castillo, durante la
ceremonia, una gaita, de cada fabricante premiado. La nota musical de la ceremonia
corre a cargo del grupo de música tradicional “ FolK de Coiro” que entre la
entrega de premio y premio interpretará una pieza de su granado repertorio,
además de amenizar la llegada de los asistentes. Finalizada la entrega de los
galardones , los premiados, autoridades , miembros del jurado y otras personas
asistentes se dirigirán  a Covelo y allí  en A Hermida, en el Bar Lemos, que fue   Premio Cumbres del Suido en 2008 ,  degustaran , como ya tradición, una de sus
más reconocidas especialidades; un exquisito cocido gallego  elaborado al modo tradicional.
Finalizado
el almuerzo  los asistentes acompañados
por  el grupo de gaitas se encaminarán  a la Casa 
 Museo  Pazo da Cruz, 
que se encuentra a solo unos 50 metros , donde tendrá lugar una visita guiada
por el  propietario y escritor, Maximino
Fernandez Sendin  que recorrerá con los
visitantes  las diferentes  colecciones que alberga este Museo
Etnografico, considerado como uno de los más importantes, privado,  de Galicia, ya que reúne  más de cinco mil piezas. Posteriormente
grupos de música tradicional amenizaran la fiesta  en la Casa 
 Museo  Pazo da Cruz que continuará durante  toda la tarde , donde también  se servirá un aperitivo a los asistentes.
INFORMACION COMPLEMENTARIA . Pueden utilizar cuanto
consideren o en su totalidad.
HOMENAJE
A LA FAMILIA  REPRESAS
En
 ésta, la octava edición de los Premios
Cumbres del Suido, el jurado ha hecho una excepción y han  sido premiados en una sola categoría, la de
las Artes, tres fabricantes de gaitas: Gaitas Eduardo Represas, Obradoiro
Gaitas Gil y Gaitas Jesús Represas. Pero también el jurado ha querido hacer un
especial reconocimiento, a la familia Represas como artesanos de la
fabricación  de gaitas, y lo quiere hacer
recordando a los hermanos, Antonio, Jesús, José y Gesumino Represas Represas que hace casi un siglo
iniciaron en Xinzo- Ponteareas esta actividad, como fabricantes de gaitas y que
llegaron a estar considerados, ya en su tiempo, como uno de los mejores
fabricantes de gaitas de Galicia. Ellos fueron los patriarcas de esta saga de
fabricantes, dos de los cuales hoy premiamos aquí; Eduardo Represas, y sus dos
hijos, Eduardo y Marcos, que suponen la tercera y cuarta generación de Antonio
Represas García uno de los fundadores   y
el otro fabricante que hoy es premiado  de esta familia es   Jesús Represas Freitas que es la tercera
generación de Jesús Represas García, otro de los hermanos fundadores.
Los
hermanos Antonio, Jesús, José  y Gesumino
eran más conocidos por “los García” y también por los “Marrecos” pues Antonio y
Jesús  padecían de esta enfermedad. 
Como
bien recoge D. Xaime Estévez en su glosa, no habría gaiteros si no hay gaitas,
y los hermanos  Represas García
contribuyeron de forma notable en su tiempo 
a que esta zona fuera rica en gaiteros y otros grupos musicales, como
también  lo hacen en la actualidad sus
descendientes, además de llevar el nombre de Ponteareas y Galicia a los
confines del mundo, pues sus  gaitas
llegaron a  los cinco continentes.
Y
el  otro de los premiados  aunque no de esta familia ni escuela, ,  aprendió este difícil  arte  con uno de los grandes de Galicia,  Anton Corral, que  además de estar considerado como uno de los
mejores gaiteros que  ha dado esta tierra,
igualmente lo está como fabricantes de gaitas, y con este gran maestro, gaitero
y artesano, se formó José Manuel Gil que hoy junto a su hermano Alfonso, esta
considerado como uno de los mejores fabricantes de gaitas de Galicia.
Pero
volviendo a los hermanos Antonio, Jesús, José y Gesumino   Represas Garcia  y al reconocimiento y
recuerdo que queremos hoy aquí manifestarles, aprovecho para presentar un
pequeño trabajo que he realizado con ese propósito y que he titulado “LOS
GENIOS QUE HACIAN GAITAS” pues como van a poder comprobar eran auténticos
genios como los califica Juan Ibáñez, que tiene 80 años y los conoció y admira,
pues era vecino y en su juventud frecuentaba su taller, y  mi querido amigo Juan me ha proporcionado
mucha de esta información:
Maximino
Fernández Sendin
GENIOS
QUE HACIAN GAITAS
HOMENAJE
A LOS FABRICANTES DE GAITAS REPRESAS GARCIA.
Hace
casi un siglo los  hermanos  Antonio, Jesús, José y Jesumino,  Represas García, comenzaron  a fabricar gaitas en Xinzo. Ponteareas
(Sabemos que   , Antonio, nació en 1895 y
falleció en 1971)
Probablemente  influenciados por la larga tradición de
músicos y artistas que ha tenido esta parroquia, los cuatro hermanos
Represas  fueron todos músicos que mas
tarde  se dedicarían a fabricar gaitas.
En cuanto a la tradición de músicos en Xinzo la   primera referencia documentada  que se tiene, 
es la de un trovador llamado “Martín de Xinzo” que cantaba por la zona
acompañado de un instrumento. También la 
parroquia de Xinzo, desde principios del siglo pasado, contaba ya con
una Banda de Música, y través de ella se formaron muchos vecinos en este
arte   y algunos de ellos  alcanzarían con el tiempo gran  celebridad. A esta primera Banda de Música    pertenecieron  los cuatro hermanos Represas García, Antonio,
Jesús, José y Gesumino. Antonio, tocaba el clarinete principal y era el
subdirector, sustituyendo en ocasiones al director titular que  en aquellos tiempos  era Jesús Táboas,  José tocaba el bombo y los platillos, Jesús
la caja,  y Gesumino el bajo. Posteriormente
formarían parte de esta misma  banda
alguno de los hijos de los anteriores, Mundo, Albino, Manolo y Benjamin. Como
dato curioso e importante  diremos que
los hermanos Represas participaron con la banda de Xinzo  junto a las de; Gulans, Ponteareas, Mondaríz
y otras,  en el reestreno, pues unas
horas antes se había estrenado en el Ayuntamiento, del pasodoble PONTEAREAS el
20 de octubre de 1929, siendo dirigidas este conjunto de bandas por el propio
autor Reveriano Soutullo Otero. La actuación fue en la Plaza  de Abastos, que ahora
ocupa el auditorio de Ponteareas, dedicado, por cierto, a Reveriano Soutullo.
OTROS
OFICIOS DE LOS HERMANOS REPRESAS GARCIA
Como
la música no les daba para vivir, los hermanos Represas tuvieron que dedicarse
a otros oficios en los que llegaron a ser grandes maestros. Como eran muy
habilidosos, creativos  e inteligentes
les fue fácil hacer un poco de todo, comenzaron como zapateros en su casa natal
de Nando, trabajo que combinaban con las tareas agrícolas propias  de la casa.
 Un avance importante en su vida  se produjo en 1931 cuando se establecieron al
lado de la carretera Nacional 120 (dirección Vigo) en Xinzo, en una casa
pequeña que aun continua  como taller de
Gaitas Eduardo Represas. Allí comenzaron poniendo también  en funcionamiento un molino harinero en la
parte de la finca que linda con el río y 
de esta forma se convirtieron en molineros. Cada hermano se especializó
en lo que más le gustaba y tenía  mayores
conocimientos. Así  Antonio y Jesús
ejercían como zapateros consiguiendo gran fama pues hacían con mucha
profesionalidad  diferentes tipos de
calzado, zapatos, botas, “tamancas”, además de realizar arreglos.
    José era carpintero, gran conocedor de las
clases y calidad de la  madera y manejaba
el torno con gran  maestría. También
construía molinos y sus diferentes piezas de madera.
   Gesumino, era relojero, reparaba maquinas de
coser y de sulfatar  y era el mecánico
del grupo. Trabajaba la forja y  hacía  distintas piezas y  herramientas de trabajo. Había desarrollado
unas boquillas para las maquinas de sulfatar que eran muy demandadas por las
gentes del lugar por su eficacia ya que conseguía un gran aprovechamiento del
sulfato, al pulverizar muy fino y logrando alcanzar  gran distancia. Y como decíamos fabricaba
muchas herramientas de trabajo  para el
propio taller algunas incluso  que no se
localizaban en el mercado. El fue el artífice de una broca para agujerear la
madera con la que se hacían los punteros de la gaita y que debía ser cónica y
de gran precisión además de  larga, con
este fin.
Eran
grandes inventores y siempre estaban innovando, buscando soluciones a los
problemas cotidianos y poniéndolos al alcance de sus conciudadanos.
Uno
de sus ingenios consistió en aprovechar la energía hidráulica del río que
pasaba al lado y por medio de una noria provista de una polea movía  una dinamo de 
coche, para producir electricidad para el alumbrado y también para
recargar baterías. Este sistema de noria permitía multiplicar las vueltas y con
ello  mayor rendimiento en la producción
de electricidad. También con un procedimiento similar fabricaron un generador
eólico que colocaron en lo alto de un pino con el mismo fin de producir
electricidad.
Inventaron
también una máquina para limar las sierras y otros muchos ingenios.
LOS
HERMANOS REPRESAS GARCIA CONSTRUCTORES DE INSTRUMENTOS MUSICALES.
Además
de gaitas, los hermanos Represas construían; cajas, tambores, bombos,
dulzainas, acordeones, flautas...
Con
motivo de la guerra hicieron innumerables tambores que fabricaron y repararon
para el ejército. Al taller llegaban periódicamente remesas de estos
instrumentos para ser reparados o el encargo de otros nuevos, pero también
alguna que otra dulzaina  pues su fama
traspasó las  fronteras regionales y
sabemos que Antonio construyó su propio acordeón con el que tocaba en la
orquesta creada por ellos.
Pero
lo que los hizo célebres  fue la
construcción artesanal de gaitas cuya calidad hizo que traspasaran las
fronteras nacionales, llegando a muchos lugares del mundo gracias a los
emigrantes gaiteros que las llevaron con ellos allí donde fueron y sirvió para
que luego alguno de ellos, convertido en maestro de gaita, en esos países ,
además de formar a muchos gaiteros, pedían las gaitas a los Represas  y así las bandas de gaitas de los centros
gallegos de muchas partes del mundo contaban con este instrumento fabricado
por  los Represas García , también
apodados los “Marrecos” .  Y así podemos
decir que las gaitas Represas pueden encontrarse en buena parte del mundo. Hoy
son objeto de estudio y colección y los estudiosos expertos  las distinguen por el torneado propio ya que
no estaban firmadas ni tenían ninguna marca que las distinguiera, excepto las
que hacían para establecimientos 
musicales  entre otros,   Musical Villanueva de Vigo que desde los
años 40 comenzó a comercializar sus gaitas que llevaban como decíamos la
inscripción  “Comercial Villanueva”   y gracias a ello se dedicaron plenamente a
esta actividad abandonando la de zapateros y otras. Sabemos igualmente  que 
otra Casa Musical ubicada en Santiago de Compostela, también vendía
gaitas de los Represas García.
 En el proceso de fabricación intervenían los
cuatro hermanos , pero el más conocido y 
que lideraba  este taller era,
Antonio , mas conocido como Anton Represas “O Marreco” pues padecía de esta
enfermedad, junto a su hermano Jesús , también “marreco” tal vez por la
posición prolongada de la columna en el oficio de  zapateros y luego como constructores de  gaitas.
Se
le atribuyen muchas innovaciones en la gaita, aunque siempre conservó el timbre
de las gaitas antiguas tratando de mejorar la afinación y se cuenta que  era muy exigente en ello, estando a su cargo
la confección de palletas y pallones, a las que dedicaba tiempo y daba mucha
importancia, así como  a la supervisión
de las gaitas cuando estaban ya terminadas y si no tenían  la sonoridad y afinación exigida el procedía
a las modificaciones correspondientes.
Los
Represas García construían gaitas de todo tipo de afinaciones pero
principalmente en Do (Redonda) y también en Si bemol (Tumbal) e incluso alguna
en Re (Grillera) que es la de puntero más corto.
Empleaban
madera de distintas clases aunque  eran
las de boj (buxo) la mayoría, pero también de palo rosa, granadillo, ébano  para aquellos que podían pagar una de mejor
calidad, pero también hacían de fresno (freixo) que eran las más económicas.
Los terminales de las distintas piezas eran anillados con cuerno, metal o
marfilina.
La
mayoría del boj (buxo) que utilizaban procedía del pazo del Marqués  de Ribadulla, pues tenia una finca con árboles
de este tipo centenarios  y en una
ocasión tras un gran temporal muchas de sus ramas se rompieron y los Represas,
avisados, lograron cargar un gran camión con esta madera de “buxo” que trajeron
para su taller y hacer gaitas con esta madera tan dura y buena.
A
los Represas  se le atribuye la
innovación  del fuelle de goma, y que el
ronquillo descansara sobre el brazo derecho, y 
fue el mítico Avelino Cachafeiro el gaitero de Soutelo lo popularizó,
pues la gaita que tocaba era de este tipo , también desarrollaron  la inclusión de distintas llaves en este
instrumento.
En
este taller de Xinzo se formaron varios familiares y también José Manuel
Seivane (patriarca  de los famosos
fabricantes de gaitas Seivane)  que fue
uno de los más  reconocidos artesanos de
la fabricación de gaitas de Galicia, ya en su tiempo.
Antonio,  además de ser un gran artesano constructor de
gaitas, era un gran gaitero, compositor y 
también tocaba varios instrumentos.
EL
ROBO DE LA GAITA  DE 
RICARDO PORTELA
Grandes
gaiteros de la época tocaban con las gaitas de los Represas García, pero hay
una anécdota que ilustra muy bien el valor y la confianza que les daba tocar
con una gaita fabricada por los Represas , entre otros citaremos a Ricardo
Portela  que  fue uno de los más grandes gaiteros
tradicionales de todos los tiempos  que
alumbró Galicia, tocaba y estaba encariñado con una gaita construida por
Antonio Represas  “O Marreco y   cumpliendo el servicio militar,  en Mataró , en 1942,  se la robaron y tal fue su disgusto que   durante más de trece años estuvo sin tocar
pues ninguna gaita, según él reunía la sonoridad y afinación como la que tenía
de Antonio Represas “O Marreco”
Trece años después,  un día le presentaron al vigués Antonio
Fernández, que tenía unas gaitas de ébano de Faustino Santalices, y retomó la
música que tanto amaba y que de alguna manera le obligaron a dejar.
Por mediación de Antonio
Fernández, Portela entró  también en
contacto con Paulino Pérez Sande, un artesano de Lugo que seguía las
directrices de Santalices en un taller que comenzaba su andadura.  Y le compró dos gaitas, y tenía además un
puntero de ébano que le regaló Paulino Pérez, con los que tocó desde 1955 hasta
1979. Fue entonces cuando escuchó una gaita que hizo Xosé Seivane y que le
recordó la que le robaran años atrás. Con ésta y con las que ya tenía,
desarrolló su genialidad.
Esto nos sirve para
pensar que Ricardo Portela, reconoció el sonido de la gaita que le habían
robado, en las fabricadas por José 
Manuel Seivane, pues como decíamos, Seivane  se formó como fabricante de gaitas en el
taller de los Represas y seguía por aquel entonces el modelo de los Represas
García  en Xinzo –Ponteareas,  pues fue en su taller donde aprendió a
construir gaitas de modo profesional, aunque antes hubiera hecho con ayuda de
su padre una para él siguiendo el modelo de otra que había comprado. Lo que si
parece cierto es que las gaitas de José Seivane seguían el modelo de los
Represas, pues como añade José Manuel Gil que es coleccionista además de
constructor de Gaitas, de Ponteareas, “eran casi  iguales las gaitas de Xosé Seivane y los
Represas, pues Seivane aprendió en el taller de estos”
También decir que el
mítico gaitero , Ricardo Portela tocaba con la digitación cerrada con una gaita
de los Represas, ya que  las gaitas de
los hermanos Represas García, eran hibridas, tanto se podían tocar en abierto o
cerrado.
ABANDONO
DE LA ACTIVAD  CONJUNTA
En
1963, por la edad, cesa la actividad conjunta de los hermanos y el relevo
generacional prefirió hacerlo independientemente y además de los familiares ,
nietos, que aun continúan ; Eduardo y Jesús, 
se crearon otros dos talleres que han estado en funcionamiento hasta
hace solo unos años. En la actualidad como decíamos uno de los nietos de Jesús,
continúa en actividad fabricando gaitas, 
también llamado Jesús y es la tercera generación de esta rama de Jesús
Represa García. En el taller tradicional de los fundadores en Xinzo, continúa
igualmente fabricando gaitas Eduardo Represas con sus dos hijos Eduardo y
Marcos, tercera y cuarta generación de Anton “O Marreco”
HERMANOS
REPRESAS GARCIA
Según
nos cuenta Juan Ibáñez, que va a cumplir 80 años, y es  también de Xinzo  y que los conoció bien, pues  frecuentaba 
de niño y de  joven su
taller,  y que es un gran admirador de
esta familia  por su ingenio, y de ellos
dice: “estos hermanos eran verdaderos artistas e inventores. “Eran auténticos
genios” Dominaban varios oficios, entre otros eran  músicos : tocaron en la Banda  de Música de Xinzo,
también  formaron su propia orquesta :
Orquesta García ( Los marrecos) eran zapateros, electricistas, trabajaban la
forja, carpinteros, mecánicos, relojeros, molineros… e inventores, entre otros
ingenios desarrollaron una noria que con una polea movía un dinamo para producir
electricidad, igualmente un generador cólico con el mismo fin producir
electricidad, con cobre y pólvora , producían sulfato para las viñas, con
monedas de plata soldaban…además de hacer gaitas, y tocar este y otros
instrumentos, cantaban , componían piezas para gaita (jota del marreco, entre
otras) fabricaban cojinetes para las hélices de los barcos…nada se le ponía por
delante. Su taller en Xinzo (Ponteareas) era una fabrica de  de ingenios de todo tipo. Recuerda Juan
Ibáñez, que las palletas de las gaitas las hacían con el mango de las escobas
de caña , que por aquel entonces eran las que abundaban, cortaban el mango
dejando solo una pequeña parte de él para poder vender la escoba, aunque fuera
así de pequeña pero servia para barrer el horno de pan  y otros usos , así aprovechaban  todo, la mayor parte del mango para hacer
palletas para las gaitas y lo que quedaba de escoba para recuperar parte del
coste  de esta ,         ” antes todo se aprovechaba” También
recuerda que el  proceso de fabricación
de las gaitas era todo artesanal, y 
ellos mismos fabricaban las herramientas de hierro para vaciar el
interior y así para agujerear el puntero 
fabricaron una  broca
especial  y con ella de forma manual se
giraba para ahuecarlo, los agujeros del puntero los hacían con berbiquí…Y a
pesar de estas rudimentarias herramientas 
en su tiempo consiguieron una merecida fama por la sonoridad de sus
gaitas y gaiteros de renombre de la época no querían otras. 
Gaitas de los Represas “ O Marreco”  son objeto de colección ya que son  muy valoradas y se encuentran en museos y en
manos de coleccionistas privados, por buena parte del mundo
Fuente: Juan Ibáñez
Rodríguez ,Francisco Glez. Groba, Jesús Represas Freitas , Eduardo Represas
Fernández , Jose Manuel Gil-- Faro de Vigo 9-junio de2007 y 21-julio 2007
VIll EDICIÓN PREMIOS CUMBRES DEL SUIDO – 2015
    
               PREMIO DE LAS
ARTES 
                              
ACTA DEL JURADO
Reunido en la
 Casa Museo  Pazo da Cruz, el jurado de los Premios Cumbres del
Suido, integrado por los siguientes miembros:
                     Presidente:   D. Maximino Fernández Sendín,   
                  Secretario:    D. Juan Ibáñez Rodríguez
                  Vocales:       D. Andrés Sampedro Fernández, D. José
Guisado Nogueira,  Dña. Tere Gradín, D.
Luís González Tosar, D. José Antonio de la Riera , D. Antonio Abreu Franco, D.Ángel Maldonado
Vita, D. Francisco Vaamonde Núñez, D. Urbano Lemos Domínguez, Dña. Mª Carmen
Vázquez  Vázquez,  D. Javier Pérez Eleuterio, D. Fernando
Magdalena Rodríguez, 
D. Roberto Ledo Garrido.
 Decide por  mayoría, conceder el Premio Cumbres del Suido
de las ARTES   a los tres  fabricantes en  de gaitas 
de Ponteareas:
GAITAS  EDUARDO REPRESAS –
GAITAS  GIL  y GAITAS 
JESÚS REPRESAS                          
  Justificando su decisión:
“En
reconocimiento a su meritoria labor por 
mantener viva  la fabricación
artesanal de la gaita gallega, con calidad de materiales, sonido y afinación,
contribuyendo con ello  a difundir  el nombre de Ponteareas y Galicia en el mundo
gracias al  prestigio alcanzado por la
gran  valoración que se hace de la gaitas
fabricadas en estos tres obradoiros  y
que son utilizadas no solo por los más afamados gaiteros de Galicia, si no
también  por renombrados  gaiteros de España y de otros países y continentes  ”
Casa Museo Etnográfico Pazo da Cruz (
Covelo)  14 febrero de 2015.  
La
entrega de los galardones tendrá lugar el sábado  28 de marzo a las 12,30 en el Castillo de
Vilasobroso, en ceremonia solemne.
%2Bcon%2Bcartel%2Bpcs.jpg)



Enhorabuena por el buen hacer de estos constructores de gaitas ponteareanos. Tengo una de Jesús Represas, y no obstante su precio económico me ha resultado de muy buena calidad en cuanto a afinación y prestaciones en general, en lo cual puede competir con otras mucho más caras, por lo que estoy contento con ella.
ResponderEliminarAlude a la enfermedad dos "Marrecos", pero ni idea de lo que es.
Un saludo.